martes, 28 de marzo de 2017

DECISIONES PÚBLICAS, PROBLEMAS AMBIENTALES Y COMPETENCIA DE CIUDADES.

Por: Avelino Diaz Rendón*


Por estos días de cambio climático y lo que podríamos denominar ola invernal, hemos visto recientes noticias de emergencias ambientales, desde la mas  catastrófica en el Perú. hasta inundaciones sistemáticas y previsibles de las calles de Bogotá, o problemas con la calidad del aire como acontece en la ciudad de Medellín. para los países latinoamericanos con la excepción un poco de Chile, las emergencias ambientales y sus catástrofes, siempre vienen acompañadas de improvisación, de incapacidad de respuesta, de desorganización institucional, de falta de previsión de los ejercicios de planeación, o de la típica omisión administrativa que pasa por alto las evidencias y las alarmas tempranas.

Sin embargo el riesgo ya la vulnerabilidad asociados al desarrollo económico aumentan exponencialmente, nunca es lo mismo la capacidad de respuesta de Japón, a la capacidad de respuesta de Honduras, Haití, o algun otro país latinoamericano, lo que no desdice de la capacidad de recuperación en el tiempo, en respuesta que gozan de mayor capacidad organizativa para la recuperación en medio de los desastres.

Ciudad de Catacaos -PeruFuente:http://larepublica.pe/
sociedad/860059-asi-quedo-la-ciudad-de-catacaos-tras-las-lluvias-fotos

Los imprevistos e inminentes como el tsunami de Fukushima en Japon y has las mismas inundaciones en Perú, o los subsecuentes movimientos telúricos en Chile, son situaciones que se salen de la capacidad de respuesta de las autoridades en una región especifica, sin embargo las herramietas de ordenación del territorio y las políticas de vivienda y hábitat deben contribuir a mitigar el impacto de los fenomenos naturales, y sus consecuentes emergencias, y a facilitar las labores de recosntrucción.

Por estos días la ciudad de Medellín pasa por segunda emergencia ambiental, por la calidad del aire. situación que se ha comparado con los casos de Beijing, pero que también se presentan en Santiago de Chile, y en Ciudad de México. Una ciudad de Bogotá, intermedia entre Santiago de Chile, y Ciudad de México, con aproximadamente 10 millones de habitantes, donde se calculan circulan mas de 700 mil vehículos, no se ha visto expuesta a restricciones vehículares, más allá de las estipuladas para favorecer la circulación vehícular, que también restringe la circulación de vehículos de transporte público para paliar calidad del aire.
Ciudad de Medellín en Emergecia Ambiental por la Calida del Aire
Fuente: http://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/
las-tristes-imagenes-del-aire-que-respira-el-valle-de-aburra-BI6192535



Cómo decisión pública, las autoridades Metropolitanas de lo que se conoce como Valle de Aburrá, decidieron restringir al máximo posible la circulación de vehículos particulares, mientras mejoraba la calidad del aire.

Cómo decisión política no estuvo exenta de resistencia social a las determinaciones de la autoridad, con el tiempo el beneficio fue evidente aunque claramente coyuntural y temporal, por lo que las autoridades y la sociedad civil tendrán que pensar en herramientas, que le permitan a la ciudad ser competitiva integralmente, ahora desde el punto de vista de la competitividad de ciudades, Medellín tendrá que observar el fenómeno en lo concerniente a ciudades cómo México D.F, y Santiago de Chile, incluso Beijing, ya que se pone en juego la generación de empleo, la inversión productiva, el desarrollo de la ciudad, y la calidad de vida de sus habitantes; ahora yendo hacia otro extremo está la acción social que detuvo o que incluso pone en el congelador la política minera, y es el caso de la mina La Colosa en el municipio de Cajamarca departamento de Tolima en Colombia, donde recientemente la población a decidido vía mecanismo de participación popular decir no a la explotación minera en su territorio.

Lo preocupante de la decisión es que el rechazo a un proyecto empresarial de gran envergadura, tenga un impacto en la explosión del fenómeno de minería informal  e ilegal mucho mas depredador, y hasta el momento carente de control estatal efectivo, en mi concepto sin negar los riesgos de un gran proyecto, la improvisación aun  le gana a la autoridad, la busqueda del consenso queda con la sensación de que se realiza por debajo de la mesa, mientras que naciones como Cánada, y Australia, y hasta los países escandinavos, logran mayores réditos de la explotación minera a gran escala, acondicionando ciudades, y territorios para facilitar la inversión privada, y la calidad de vida de los habitantes. Si un proyecto ofrece riesgo ambiental no mitigable, pues es claro que no es factible de realizarse, pero tampoco es posible realizar un gran proyecto minero, si no se realizan obra e inversiones de parte y parte, o desde el mismo Estado, como la adecuación de vías, y la prestación de servicios sociales y públicos que mejoren primero la calidad de vida y faciliten la inversión.

La infraestructura social y publica productiva, como vías, hospitales, escuelas, centros de formación para el trabajo, paisaje y escenarios recreativos deportivos y culturales de calidad, son la cuota inicial, más no la única inversión necesaria para lograr legitimidad de lo público y de lo privado; es también la inversión en la economía familiar y en el desarrollo empresarial loca, así como la transparencia en las acciones empresariales, y en las decisiones públicas, y servicios sociales de calidad como la seguridad pública, la justicia efectiva, la salud, la educación el acceso a crédito de fomento, de vivienda, el acceso a la vivienda y la tenencia de tierra con calidad, y servicios públicos como energía agua y telecomunicaciones hacen parte de la estrategia Gobierno-Empresa-Comunidad, que aportan a que un proyecto cuando sea hora de realizarse cuente con base social de apoyo que permita su ejecución.

La competitividad local, parte entonces también de acciones de gobierno sobre el territorio orientadas hacia la calidad de vida de sus habitantes, que permitan el desarrollo local, que atraigan la inversión, y que gocen de legitimidad en ambientes abiertos a la comunidad, por tanto alcalde o secretario, o funcionario, la construcción del plan, requiere de pensamiento complejo e integral, de llevar servicios, o de cualificarlos, para lograr el mayor impacto social y la correspondiente legitimidad de acción de la autoridad.


*Politólogo, Mg en Hábitat
 Experto en asuntos de gobierno y desarrollo









miércoles, 22 de marzo de 2017

INVERSIÓN Y POSCONFLICTO

Por: Avelino Diaz*

La Paz una oportunidad para logra el equilibrio regional y el desarrollo empresarial, la conjunción en la relación Gobierno - Empresa- Comunidad, ya empiezan a hacerse los anuncios por parte del Gobierno Nacional, para dar incentivos tributarios a las inversiones en las zonas que mas han vivido el conflicto armado. Sin lugar a dudas es sinónimo de oportunidades para la empresa, para multiplicar el rendimiento de sus inversiones o poner en practica su estrategia de Responsabilidad Social, que también redundaría en la multiplicación del retorno de sus inversiones. Es oportunidad para el Gobierno, al lograr implementar mecanismos que permitan ir cerrando las brechas de diferencial de desarrollo entre regiones, y es oportunidad para la comunidad, al verse beneficiada en doble vía con el derrame de inversiones que se supone de manear hipotética debe llegar al territorio.


Miremoslo en detalle proponiendo escenarios, encaminados a que el empresario se acerque con mayor profundidad a la región.

1.Capacidad institucional. Es necesario que en la regiones halla presencia institucional del estado, que garantice el acceso a la justicia, la prestación eficiente de los servicios sociales básicos como educación de calidad, salud de calidad, recreación y esparcimiento con calidad. y particularmente con miras a garantizar la presencia de la inversión privada en el territorio, Seguridad Pública, institucional y física, la presencia de un sistema policial profesional, que garantice la seguridad, y con interlocución comunitaria. Esto se logra articulado con sistemas administrativos municipales sólidos y legítimos que cuenten con respaldo nacional central, que se encargue de garantizar la prestación  eficiente de los servicios sociales, para que la labor del policía pueda revestirse de legitimidad, tiene que estar acompañado de mecanismos de justicia eficaces, y de administraciones públicas transparentes.

2. Infraestructura pública social, es básico que exista un colegio, un hospital, una biblioteca, una plaza de mercado un parque central, esto desde el punto vista del urbanismo básico, pero es necesario pensar en los espacios d encuentro y de esparcimiento social de los habitantes, no solo la plza central, se trata de los lugares socialmente apropiados para el aprovechamiento del tiempo libre, no solo en referencia a la práctica deportiva, sino también al ocio y las actividades culturales.

3. Inclusión social del sector rural, aunque en el territorio la relación campo-ciudad, es referenciada al vinculo familiar y al arraigo e identidad con la entidad veredal y municipal, desde la infraestructura la integración física del territorio, es desconectada, por efecto de la inexistencia de infraestructura  pública y física que permita la integración real y efectiva del territorio, sigue siendo desde lo físico una relación centro periferia, subsanada en parte por el transporte de locomoción animal, o por las denominadas líneas de transporte público que prestan su servicio con intermitencia, alejando al poblador rural de servicios como salud, recreación, cultura y deporte que siempre están ligados a las cabeceras municipales, así como el acceso a los servicios gubernamentales.

4. El hábitat, es desarrollo integral del territorio, conexión fluida centro periferia, es pensar el territorio desde las dinámicas de sus pobladores, es dotar al empresario de las condiciones para su inversión, o en su defecto de facilitarle al empresario sinergias que permitan el desarrollo de un ecosistema de desarrollo empresarial en el territorio. es facilitarle al habitante el acceso a los servicios gubernamentales, a mínimos de infraestructura, que mejoren su calidad de vida, y sus niveles de habitabilidad, 

5. Sinergias y ecosistema de desarrollo empresarial. La responsabilidad social empresarial, complementada con acciones gubernamentales, que permitan al empresario mejorar el hábitat- territorio con contribuciones a la infraestructura social, adecuación de centros educativos, deportivos, recreativos, culturales, y hasta paisajisticos, mejorando las condiciones de habitabilidad, y el compromiso estatal en el desarrollo de la red vial terciaria, permiten constituir un ecosistema favorable al desarrollo empresarial.

6. Agricultura Familiar. el cierre de la brecha del desarrollo territorial, pasa también porque en el sector rural se desarrolle la agricultura familiar productiva, con el apoyo del sector privado que permita los encadenamientos, que puedan superar el déficit de infraestructura vial, y mejoren las condicione de habitabilidad del campo, mejoran la relación campo ciudad entendida como centro periferia, en el sentido de que el centro o cabecera, es alojamiento de los servicios gubernamentales y punto de encuentro social de los habitantes de los distintos puntos del territorio.

Facilitar las condiciones para las inversiones privadas y el desarrollo empresarial del territorio, requiere en principio de acciones gubernamentales, que le permitan al empresario relacionarse con la comunidad e ir construyendo un ecosistema empresarial, a través de sus políticas de responsabilidad social, que permitan la integración campo ciudad, teniendo claro la condición económica de precios bajos en las materias primas, la política industrial y comercial del estado, en lo local, debe pensar en la relación empresa-comunidad-gobiernos locales, para superar la tara del desarrollo en los centros industriales clásicos o costeros, pensando en un desarrollo empresarial geográfico desde adentro, desde el hinterland, por las potencialidades no petroleras que este tiene.

El desarrollo empresarial estará atado entonces a las condiciones de habitabilidad,  no sólo entendidas en la infraestructura vial, sino en la calidad de vida de sus habitantes, partiendo de las economías familiares, de la conexión física y social campo-sector urbano, y de la oferta de servicios sociales básicos, existente en la población.


*Politólogo, Mg en Hábitat
Director general Gabinete Ejecutivo
email: director@gabineteejecutivo.com

martes, 21 de marzo de 2017

LOS PROBLEMAS DE UN ALCALDE

Lograr el desarrollo municipal y el máximo impacto de una administración en la población es uno de los retos mas importantes para un alcalde municipal; llevar obras civiles como la adecuación de vías, la generación de proyectos de vivienda,mejorar la infraestructura para los productores campesinos entre otros. así como el desarrollo de fuentes de empleo para los jóvenes se han convertido en el dolor de cabeza siempre que se lega a dirigir la administración municipal.








El Gobierno Nacional dispone de múltiples fuente para financiar esos programas, para desarrollar emprendimientos en el municipio, o para beneficiar las comunidades campesinas, sin embargo los alcaldes se concentran en el desarrollo vial y en la búsqueda de recursos para vivienda, ambas vías, se encuentran entre los proyectos mas costosos y complicados de gestionar, de hecho cunado se conversa con algún constructor, el consenso al que se llega, es que el proyecto de vivienda es el mas complicado de desarrollar, y cuando se conversa con un alcalde, siempre se encuentra con que tiene un proyecto de vivienda siniestrado.

La generación de fuentes de empleo a través del emprendimiento podría ser una estrategia para desarrollar dentro del municipio, iniciativas como banco de las oportunidades, o banco de los pobres como comúnmente se les llama. el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus dependencias, son el mejor escenario para penar en un cambio trascendental en la forma de hacer empresa en los municipios. Pero no es la única, también se encuentran algunos programas del Ministerio de Agricultura, programas de ambos ministerios que se adaptan a las circunstancias del municipio.  

En Gabinete Ejecutivo, estamos para orientarlo y asesorarlo, en la busqueda y formulación de programas que le permitan la generación de desarrollo empresarial en su municipio, la gestión ante las entidades públicas, y el acompañamiento legal- contractual para la implementación de los proyectos.

Nuestro personal cuenta con la experiencia en el manejo de asuntos gubernamentales desde lo local hasta lo nacional, y nos especializamos en la gestión de asusntos públicos y de soluciones para los territorios, no dude en contactarse con director@gabineteejecutivo.com, nuestra experiencia puede servir de ayuda, en encontrar y gestionar soluciones para su población.

Esto ya que en muchas ocasiones se desconoce la forma y recursos para atender las diversas problemáticas cuando no se trata de emergencias ciclicas, como emergencias ambientales, desastres naturales, a los cuales se responde y gestiona de manera mecánica, mientras que los problemas recurrentes a excepción del desarrollo vial y los servicios sociales básicos, no cuentan con programas visibles, ni metodologías sencillas, en este caso nuestro apoyo en la formulación de los proyectos y su gestión es de la mayor importancia.

La gestión de la administación por lo tanto debe combinar la estrategia administrativa, el cabildeo y la estrategia legal, para lograr el máxio impacto de la gestión en la población.

AVELINO  DÍAZ RENDÓN
Politólogo, Mg en Hábitat
Director General - Gabinete Ejecutivo
contacto: director@gabineteejecutivo.com




martes, 14 de marzo de 2017

ELECCIONES, SISTEMA ELECTORAL Y DE PARTIDOS: Una propuesta para el debate.


Elecciones, Sistema Electoral y de Partidos: 
Una propuesta para el debate.

Por: Avelino Diaz Rendón*  

Fuente: http://www.senado.gov.co/legales/item
/6752-capitolio-nacional-164-a%C3%B1os-de-historia


Celebraremos en Colombia elecciones nacionales (elecciones presidenciales y de congreso) en el año 2018, en medio de decenas de escándalos que involucran a lo que en términos de Mosca, podemos denominar la clase política. así como a la élite empresarial; No desconocemos que la ética pública y  orientación política y del gobierno mismo del Estado depende en gran manera del comportamiento de las personas que la y lo ejercen política y gobierno.

En defensa de partidos y políticos, es necesario decir que estos no han perdido su misión esencial, que es la de tramitar las demandas de la sociedad ante el Estado y de hacer control al gobierno. con excepciones la regla principal en el ejercicio de captar el apoyo y el favor del votante está allí en la gestión que ambas instituciones políticas realizan.


Tampoco es impedimento que particulares con intereses, empresas y demás acudan a los denominados políticos para tramitar sus proyectos ante el Estado, pero indudablemente la línea es extremadamente delgada, y la condición ética de las personas, y los beneficios sociales, impactos en la mejora de la calidad de vida, en la generación de empleo, en las condiciones sociales de los servicios básicos como educación, salud, bienestar, deberían ser la talanquera moral y ética que partidos y sus militantes, así como de los empresarios en medio de sus filosofía de responsabilidad social empresarial practiquen y direccionen a la hora de realizar y cabildear un proyecto.

Se ha hablado en toda la prensa nacional durante décadas acerca de los grupos políticos tradicionales, siempre todos envueltos en mitad de escándalos, que son opacados por un nuevo escandalo y así sucesivamente; una de las reglas de la democracia defiende la libertad de elegir y ser elegido, sinembargo nuestro sistema político ha implicado que tengamos el derecho de elegir, dificilmente el de ser elegidos, la competencia electoral se hace difícil, y terminan presentándose incomodas situaciones judiciales.

El exsenador por el partido verde Jhon Sudarsky, ah avenido defendiendo la tesis del cambio del sistema electoral, creando el concepto de distritos y restringiéndolo a la elección de un congresista por cada uno de ellos, y luego sumando los votos no sujetos de elección armar otro listado de congresistas, un sistema complejo del que hablaremos en otra oportunidad, pero que si toca la fibra sensible de la subrepresentación.

La subrepresentación, es el fenómeno político que se desprende de la elección de un grupo de congresistas de una región o de un país, pero sin que en este grupo queden reflejados todos los grupos socioterritoriales que conforman la nación, el ejemplo mas demostrativo de dicha situación es el del Senado colombiano, donde se eligen 102 congresistas en representación de toda la nación, pero estos concentran  su origen, representación y electorado en los principales centros urbanos del país. Departamentos como San Andres, Guaviare, Guainia, Amazonas, no tienen representación formal en el Senado. En este sentido la propuesta del senador Sudarsky de los distritos uninominales, amplia la cobertura del cuerpo colegiado, al permitir el equilibrio en la representación, empero su propuesta complementaria de sumar los votos restantes para sortear otra elección que complejiza el tema, y terminaria cayendo en la constante de la sobre-representación de la que adolecen los principales centros urbanos del país.

La teoría de los distritos electorales, es muy propio del sistema electoral norteamericanos, el cual se basa en censos poblacionales para determinar el número de representantes o senadores por un distrito. teóricamente nuestro 166 representantes a la Cámara, se designa su distribución por el sistema de censo poblacional con relación al departamento, lo que no necesariamente contribuya a la representación equilibrada de la población. ya que como he insistido la elección finalmente la liderará el personaje vinculado al principal centro urbano.

En todos nuestros departamentos encontramos diferencias culturales territoriales, en el caso de Antioquia, la región de Urabá, el Magdalena Medio, El suroeste, en muchos casos políticos oriundos de las regiones son elegidos, pero conforme a la vinculación que tienen con los principales centros electorales o centros urbanos de la zona electoral o departamental. cayendo en el repetitivo fenómeno de la sobre representación de estos, y en la subrepresentación de los centros urbanos menores.De allí la necesidad de establecer un sistema de elección en el caso de la Cámara de Representantes por distritos, subregiones o provincias al interior de los departamentos que coadyuve en la superación de la problemática de la subrepresentación.

Para el caso del Senado, por su condición de jurisdicción nacional el cambio implica compromiso de los partidos y formulas mixtas, que igual contempla el señor Sudarsky, pero que hay que pensar en el sentido de lograr la representación de todos los departamentos en Senado, y claro está complementado con listas nacionales, que le permitan al partido político construir una verdadera vocación de poder, de Gobierno, a través de sus liderazgos nacionales. una combinación de lista regional y lista nacional, pero que el ciudadano pueda emitir su voto en ambas, conservando la formula de distribución de la cifra repartidora.

En los planteamientos expuestos, que serán ampliados en futuros artículos de este blog, no hay mayor novedad que una discusión parcial acerca de la propuesta que el señor Sudarsky defiende en varios escenarios, pero la motivación de este articulo, es la necesidad de fortalecer el mecanismo institucional de los partidos, de que sean organizaciones sólidas, capaces de resistir la coyuntura social, política y económica de los vaivenes del momento. Es necesario pensar, lo que  en mi concepto y con el ánimo de hacer esa construcción y de oxigenar la democracia, que los cuerpos colegiados de elección popular no sean reelegibles de manera inmediata, a ningún nivel, llámese Junta Administradora Local, Concejos Municipales, Asambleas Departamentales, y Congreso, hoy por hoy circula la idea de limitar el número de reelecciones, al punto de que en la última reforma política se eliminó la reelección presidencial; y se piensa incluso en la eliminación de la figura del vicepresidente.

Esto con el ánimo de aportar a el debate, en el sentido de mantener una solidez institucional en los partidos políticos, que la ciudadanía reconozca el liderazgo de estos, la no reelección inmediata procuraría la democratización interna de los partidos, y la organización de sus grupos internos entorno a la profesionalización y rotación de sus lideres, encaminandolos hacia la renovación y reinvención permanente en busca de nuevos militantes y simpatizantes que les permitan estar vigentes durante el transcurso del tiempo.Que  el país construya nuevos liderazgos a partir de las rotaciones y de la profesionalización de la dirigencia  que los partidos se desarrollen desde y a través de  su militancia, militancia que sea capaz de renovar las políticas públicas al tenor de la orientación ideológica del partido en el poder, sin desconocer el derecho y la inclusión del opositor en ellas.




*Politólogo, Magister en Hábitat
Director General Gabinete Ejecutivo S.A.S














viernes, 10 de marzo de 2017

El Gobierno y la Transformación Social del Hábitat.

El Gobierno y la Transformación Social del Hábitat.

Por: Avelino Diaz*


La ciudad es el escenario de desarrollo de la sociedad, donde vive, convive, trabaja, disfruta todo aquel que en ella habita. que una sociedad se desarrolle en un territorio, debemos entender este como una entidad política, llámese Municipio, Provincia, o parroquias en algunos casos, Regiones en otros. La claridad es necesaria para entender la apropiación del espacio por parte de los habitantes, y la gestión del mismo por parte de las autoridades administrativas del lugar.
Recuperación urbana antiguo basurero Medellin.
 Fuente: Elaboración propia. 

La suma de los espacios vecinales y barriales, va confluyendo a esa construcción social y política que devendrá en la ciudad, que adquiere configuración política al denominarse municipio, provincia, o la denominación que legalmente según la entidad política estatal defina conforme sus reglas constitucionales.


La autoridad local, en el proceso de gestión de las demandas propias de la acción social de los habitantes, deberá tomar decisiones públicas que se traducirán en acciones de Gobierno en el territorio, esas acciones ejecutoriadas sobre el espacio, como la construcción de obras viales, para el mejoramiento de la movilidad, y la conexión inter-espacial del área geográfica que conforma la ciudad.

Pero esas decisiones no son solo producto de las acciones sociales de los habitantes, del ejercicio de los derechos ciudadanos, son también producto de los diversos intereses en el territorio, son la confluencia de intereses que van dibujando demarcando el diseño del territorio y hasta su forma de habitarlo.
Torres de San Sebastian, comuna centro -
 Medellin, fuente:elaboración propia.


Es allí donde aparece la política de vivienda, distinta de la política barrial, e instrumentos como los Planes de Ordenamiento Territorial, este último construcción "colectiva" y técnica para la gestión de la ciudad, esto sin desconocimiento de otros instrumentos para la gestión territorial.

Un vacío territorial, puede ser aprovechado para la expansión del territorio, o el desarrollo urbano de la ciudad, o en su defecto la estrategia pensar en la estrategia de las ciudades compactas, bajo el esquema de la sostenibilidad y del uso racional de los servicios públicos, y de los recursos ambientales. ante todo cualquier acción de gobierno ejecutoriada sobre el territorio será finalmente socialmente aprovechada o  no por sus habitantes.

La intervención del entorno, deberá obedecer a la lectura de la agenda social, o de los intereses de los diversos actores no habitantes, pero si usuarios o demandantes de la gestión del espacio geográfico, empresas, sectores productivos, constructores, entre otros. pero ante todo cualquier acto de gobierno que transforme el territorio, traerá implícito el dialogo social ya sea de forma directa o tangencial. De allí la necesidad de políticas territoriales, de la planificación integral de la ciudad, que permita la relación fluida con los diversos actores, y el logro de la función de la entidad política que gestiona el territorio, así como de la legitimidad del gobierno que la administra.


*Politólogo, Magister en Hábitat.
Director General de Gabinete Ejecutivo

CONSTRUYENDO IMAGINARIOS POLÍTICOS, Encuestas y estrategias de campaña política.

Imaginarios que no corresponden con el ideal de sociedad y de Estado, que anhela el electorado, tal vez una campaña desenfocada, aupada por...