domingo, 18 de febrero de 2018

INSEGURIDAD Y TRANSPORTE MASIVO

Con conocimiento de causa por uso de los transportes masivos de distintas ciudades, puedo decir que la limpieza y el buen estado de las locaciones de los transportes influyen en la percepción de seguridad;  sin ser las únicas variables para garantizar la seguridad ciudadana y del transporte mismo. Cultura y prestación del servicio de seguridad con énfasis en la confianza ciudadana entre usuario y policía fundamental para que el sistema funcione y la percepción positiva de seguridad se vea impactada.


Usar el transporte masivo en Bogotá, parece una tortura, hacinamiento en las horas útiles, sin importar si es hora pico. rutas colapsadas por la cantidad de usuarios, estaciones intransitables e insoportables. La virtud del sistema en cobertura no alcanza a opacar el mal servicio. Alcalde visite la estación Banderas tipo 7 a 8 a.m. semana ordinaria, trate de subirse en una ruta C19, o en cualquier otra que salga o circule por esa estación desde allí. hacia el norte, o noroccidente, o incluso el centro de la ciudad, la hora pico es imposible para usar el servicio, las horas útiles, las  horas inmediatamente posteriores a la hora pico no alcanzan a evacuar a los usuarios.

Cultura. Como ciudadano me abruma la temática de los colados y de los vendedores ambulantes, desconociendo la capacidad económica de estos usuarios informales del transporte, que lo usufructúan a costa del usuario formal, de la ciudad y de los empresarios que gestionan el sistema. Los bloqueos por otra parte no solucionan el problema del servicio, de los colados, y de la infraestructura vergonzosa del sistema.

El estado de estaciones puertas y aseo, confluyen en la vulnerabilidad del sistema, habitantes en situación de calle que se introducen y hacen uso del servicio y del sistema, amedrentando a los demás usuarios, situación tan común que no se ve acción de las autoridades ni planes para asegurar la tranquilidad de los usuarios del sistema.

Estado de buses en algunos casos el aseo brilla por su ausencia, una leve mirada proyecta hasta la posibilidad de adquirir infecciones o enfermedades impactando aparte del sistema de seguridad pública, el de salud pública. El hacinamiento de estaciones y la incapacidad cultural de las personas para dejar bajar primero, y distribuirse por el espacio de los buses sin obstaculizar las puertas para el ingreso y salida de la gente. A parte del tamaño de estaciones pequeñas para el número de usuarios particularmente en horas pico, es clara muestra de que la bondad de la flexibilidad del sistema, es inexistente para las rutas con mayor congestión.

Porque no pensar entonces o aspirar a generar confort con eficiencia y eficacia, las continuas fallas mecánicas, el exceso de velocidad, la pericia de conductores demuestran las falencias del sistema que pueden ser superables; pero es inevitable pensar en que los estadísticos del sistema o no realizan los estudios, o los encargados de tomar las decisiones se hacen los de la vista gorda, e ignoran los gritos y dolores del sistema.

Es urgente mejorar el estado de las estaciones, asegurar el mantenimiento constante de los equipos de los que dispone el sistema, así como aprovechar la flexibilidad del sistema, situación que también lleva a pensar a que el sistema fue superado y sus capacidades para atender las diversas demandas incluidas las de la seguridad se han visto desnudas y agotadas.

Aún a pesar de las problemáticas del sistema, sigo pensando que es posible tener un servicio confortable incluso en la hora pico. 



 





domingo, 24 de septiembre de 2017

ASALTO AL FONDO NACIONAL DEL AHORRO

Mil formas de equivocarse haciendo gobierno. Las crisis económicas, no se amplia la masa monetaria, no se estimula al pequeño emprendedor, y no se apoya a los famiempresarios. Finalmente se toman decisiones desacertadas como descapitalizar el patrimonio público.


Se equivoca el gobierno colombiano al plantear, en el proyecto de presupuesto un articulo que pretende la descapitalización del Fondo Nacional del Ahorro en 400 mil millones de pesos, casi medio billon de pesos que pretenden ajustar con la también descapitalización de la Imprenta Nacional en 100 mil millones de pesos. Han salido a desmentir este despropósito los expresidentes del FNA Augusto Posada y Alvaro Villota. mientras que su actual presidente el doctor Helmut Barros, solo acató a responder en tenue comunicado que solo se trataba de una propuesta y que los recursos de los ahorradores nunca han estado en riesgo.

Ahora vamos por partes. Las lumbreras de hacienda se idearon el articulo en medio de una clara crisis fiscal y económica del país. bajos precios del petróleo, y una dinámica económica interna que ha obligado a cientos de pequeños comercios a cerrar, sin respuesta de las administraciones locales, y mucho menos respuesta del gobierno nacional, productores agropecuarios acosados también por una sobreproducción y de igual forma de la incapacidad de los consumidores por aumentar las respectivas compras.

Entonces el Fondo Nacional del Ahorro, una empresa industrial y comercial del estado, de caracter financiero y especial en la que miles de ahorradores depositan sus censantias con la esperanza de adquirir un crédito de vivienda. Al que el Estado colombiano no le asigna recursos del presupuesto general de la nación, y cuyas utilidades y patrimonio de  destina hacia los intereses a las cesantías,  y para la disposición de recursos para crédito de vivienda y crédito educativo.

¿Amparados en que, los técnicos de hacienda pretenden descapitalizar el Fondo Nacional del Ahorro en 400 mil millones? bajo que figura legal pretenden dar el zarpaso a los recursos de los ahorradores y de los trabajadores colombianos, de donde acá los congresistas colombianos basados en que aprueban semejante articulo en primer debate en comisiones económicas, no leyeron ni siquiera los juiciosos miembros del polo, el centro democrático y los liberales.

Mal el ministerio de hacienda al hacer semejante propuesta, y peor los congresistas al aprobarla; ya está demostrado hasta la saciedad que nuestra economía se mueve por la inversión en infraestructura y la política de vivienda. 400 mil millones de pesos menos en crédito de vivienda, genera impacto en el Fondo Nacional del Ahorro y en la economía nacional, mientras que un crédito de vivienda moviliza otros sectores de la economía, y se multiplica en mas recursos de crédito, sacar ese recurso no implica garantía de la misma derrama económica que provocaría como crédito de vivienda.

Ahora, esperamos como ciudadanos que los responsables de la corrupción y el sistema judicial hoy subjudice, recuperen los billones que políticos tradicionales y funcionarios estatales le han robado a la nación, eso no se recupera con mas impuestos, sino con verdadera y ferrea voluntad política  y de la mancillada élite judicial.

Que no nos roben mas. y que nos devuelvan lo que nos han robado.



viernes, 15 de septiembre de 2017

NOTICIAS DE LA CAMPAÑA A LA PRESIDENCIA EN COLOMBIA

Mas de 20 candidatos a la presidencia de la República en Colombia,en medio de la implementación del proceso de paz, la crisis de los partidos, la crisis de las instituciones. Candidatos significativos plegados a la imagen del expresidente Uribe.

La campaña presidencial colombiana reviste hoy un contexto peculiar. El primer escenario un ex vicepresidente, que ha aspirado en varias ocasiones a la Presidencia, en dos de ellas con la divisa del partido Cambio Radical. partido como todos cuestionado por sus respaldos políticos a dirigentes condenados por actos delictivos. a pesar de advertencias previas. Ahora este candidato pretende avalarse por el mecanismo legal del movimiento significativo de ciudadanos, la ley lo permite, y en un sistema democrático no tendría mas impedimento que el el que le determine la ley, y lo que considere la ciudadanía. ya habíamos hablado del tema en una entrada anterior (https://gabineteejecutivo.blogspot.com.co/2017/09/partidos-politicos-cambio-movimientos.html)

Pero mas que cuestionar nuevamente la estrategia del candidato presidencial ex vicepresidente, nuestro tema hoy nos lleva a en primer lugar reconocer a uno de los únicos partidos que a pesar de su dimensión electoral aún tiene vocación de poder, El Partido Verde, quienes recientemente han designado a la senadora Claudia Lopez, como candidata a la presidencia, por encima del ya político tradicional Antonio Navarro. La Senador López ha venido adelantando una serie de campañas sociales contra la corrupción que la ha llevado a proponer un referendo anticorrupción del cual tengo mis cuestionamientos, pero del que hablaremos en otra ocasión. Por el momento celebro que aunque no es el único, por lo menos el partido verde no ha claudicado en una de las funciones primordiales de un partido. La búsqueda del poder.

el meollo en este momento está en el aprovechamiento político que de la cultura política hacen candidatos de los cuales excluyo al ex vicepresidente, a la senadora López, al senador Robledo, y otros mas. los excluyo porque estos buscan a su estilo y modo mejorar la cultura política nacional con temas de agenda pública, temas distintos a los debates públicos que también pueden cuestionarse. ahora parecen pulular candidatos que se ubican en el extremo derecho del espectro político, y dicen querer ser el candidato de un líder.

Quisiera no decirlo pero es patético y ofensivo con la ciudadanía que reconoce en un expresidente un lider real y efectivo. Es creer de parte de estos candidatos que no existe criterio en el elector, y que como dice la encuesta estos simplemente votaran por "el que diga Uribe". Faltos de criterio y de hasta liderazgo que no buscan crear conciencia ciudadana frente a una agenda pública de problemas sociales y políticos, su único discurso es pretender ser el candidato de la alianza Pastrana - Uribe, o del centro democrático de Uribe.

Cuál es su agenda, cuál es su propuesta, en medio de una nacion dividida, con crisis institucional, en medio de una crisis económica que toca precisamente al ciudadano de a pie, mientras los lideres pasan de soslayo la situación de aquel que simplemente utiliza el bus. 

De estos últimos mi predilección está en que el Centro Democrático, partido del cual reconozco su unidad institucional, pero del cual critico su verdadera cohesión mas allá del ex presidente. Espero que el partido en efecto como ya lo hizo el partido verde, y hasta el Polo Democrático,  elija  pronto su candidato, y piense en coalición en caso de que no triunfe en primera vuelta. Es un partido que tiene agenda, que a su estilo aunque sea criticable forma opinión, lo que no se ve en otros candidatos que dicen querer representar las ideas de Uribe en una eventual presidencia.

Como siempre el derecho a ser elegido está presente, pero la ciudadanía critica y electora también.








jueves, 14 de septiembre de 2017

Cultura Transmilenio

La incapacidad del gobierno  se refleja en parte en la cultura ciudadana alrededor de los espacios públicos.

Por: Avelino Diaz Rendón**

El derecho al trabajo, el derecho al espacio público, informalidad laboral. Quienes hayan hecho uso de Transmilenio en Bogotá con un mínimo de lectura crítica ciudadana, se habrán percatado del sinnúmero de venteros ambulantes que hacen uso del espacio interno de estaciones y buses para vender sus productos; la economía y la incapacidad de los sectores económicos de la ciudad para absorber esa mano de obra no calificada en algunos casos, son fiel reflejo de lo que se ven avocados los ciudadanos en un ambiente de incertidumbre. Pero están en su legitimo derecho de "rebusque". al margen están los llamados "patos" que constantemente y a pesar de las campañas de la administración evaden el pago del pasaje para hacer uso del servicio. y finalmente los habitantes de calle que igual que los patos, no pagan el pasaje y de otro lado intimidan a los usuarios, y casi le obligan a darles una moneda a cambio de su tranquilidad.


Loables campañas como la del Pato y el Cono, en el caos urbano de la Bogotá cotidiana, respuestas tardías a una cultura que responde a la falta de autoridad legitima, no importa en las estaciones la presencia de funcionarios de Transmilenio ni de policías, para aguantar el pato, más aún cuando el estado de la infraestructura y la prestación del servicio particularmente en horas pico es pésimo. no se establece un mínimo de confort ciudadano, que le permita viajar tranquilo, la autoridad no atiende el desorden caótico en el que ha caído el sistema. 

La cultura en Transmilenio no es mas que el resultado de la falta de gobierno y de autoridad, falta de gobierno que no se encarga de la adecuada gestión de la infraestructura de las  estaciones y de la eficiente prestación del  servicio, buses atestados en contra de la seguridad y la salud de los usuarios, tal vez por falta de explora con el sector productivo el cambio de horarios laborales incluso por zonas de la ciudad, que faciliten otros ritmos de uso del transporte, tan solo como idea. falta de autoridad ante la ausencia de ejecutores de medidas policivas que controlen la presencia de habitantes de calle y mal uso del servicio como patos, y trabajadores informales que la administración olvida en su organización de calidad del trabajo y el derecho de los mismos a calidad de vida para ellos y sus familias.

Al final la sensación es ausencia de administración y de autoridad. ausencia de políticas y planes para atender las problemáticas que hacen de Transmilenio un mal de ciudad.  Conozco pocos sistemas de transporte, y no es Transmilenio el único servicio problemático, basta con mirar Bangladesh o el servicio de trenes en la India, pero al final en cualquier ciudad del mundo, todos los ciudadanos quieren tener una vida ideal, y que por lo menos la administración se ocupe de los grandes problemas que la aquejan, y para Bogotá, sin lugar a dudas Transmilenio es uno de ellos.
*Los videos utilizados para este blog, son directamente obtenidos del servicio de youtube conectado a blogger.


**Politólogo, Magister en Hábitat, experto en gobierno y gestión de asuntos públicos. Director de Gabinete Ejecutivo

martes, 5 de septiembre de 2017

Partidos Políticos, Cambio a Movimientos Ciudadanos

Cuestionados los dirigentes políticos por abstraerse de sus partidos políticos y aspirar vía recolección de firmas para la configuración de movimientos significativos de ciudadanos. La herramienta es legal, existe, y la democracia lo permite.


Vuelven y juegan los líderes políticos en Colombia, a aspirar a los cargos de elección popular por la vía de los movimientos significativos de ciudadanos, o el denominado camino de las firmas, saliendose de los tradicionales partidos políticos por donde han obtenido sus dignidades políticas. el fenómeno no es propio, también sucede en otras latitudes, Macron en francia, el mismo Sarkozy, quienes aspiraron por formaciones políticas a su medida, dejando atrás los partidos tradicionales. 

El sistema democrático-he insistido en varias oportunidades se funda bajo la premisa elemental de la libertad de elegir y de ser elegido, por lo tanto aspirar por otro mecanismo por fuera de los partidos políticos no es problemático a primera vista. El primer problema que salta para el mecanismo que consagra la ley, es que es la válvula de escape de aquellos que sometido a las reglas de partido no alcanzan a ser avalados para participar en los concursos electorales. Por ejemplo elecciones primarias o convenciones de partidos.

El segundo problema, es cuando el partido ha perdido legitimidad y reconocimiento político, ya que siempre se presenta la disyuntiva entre quienes quieren conservar la divisa para sostener la dignidad en proceso electoral reeleccionario. Y aquellos que quieren desprenderse de la divisa que les restaría frente a la opinión pública.

El tercer problema, es frente a aquellos que el sistema de partidos rechaza de plano y no permite que participen de sus procesos internos, aun cuando estas personas hayan simpatizado y hasta militado en el respectivo partido.

El cuarto los militantes tradicionales, que enfrentan las barreras de los lideres tradicionales que no permiten incluso bajo esquemas democráticos internos que estos "lideres" puedan aspirar a representar a sus grupos sociales y al partido en los escenarios públicos.

En Colombia se ha presentado el debate que desde un análisis simple detallaría que no es problemático que los lideres sean tradicionales o no, aspiren por movimientos significativos de ciudadanos, lo que no puede admitirse, es que por esta vía evadan los resultados o determinaciones que por regla democrática interna de sus partidos tomen sus conformaciones políticas. Ahora si es una decisión previa a los certámenes electorales, la guía ética personal de cada líder debe orientar el proceso de retiro y de aspiración por otras vías.

Lo que no puede permitirse es que por esta vía se diluyan otras normas y se vulnere desde lo ético el sistema, pero no se puede fustigar a quien pretenda aspirar por este medio, ya que precisamente el sistema democrático lo permite.

Ahora bien, soy defensor de la institucionalización de los partidos políticos, con reglas claras y democracia interna que permita el fortalecimiento interno, y con cuerpos colegiados de elección popular no reelegibles, que permitan procesos tales que los partidos tengan que innovar socialmente y tengan que renovar sus liderazgos de cara a la ciudadanía. En este escenario la polvareda política de los últimos días tal vez nunca se hubiese presentado.

La última palabra la tendrá la ciudadanía, escoger quién dirija el destino de la sociedad, conforme el análisis que cada quién haga de los múltiples candidatos en contienda, haciendo haciendo los respectivos filtros, en 2018 veremos los resultados.







lunes, 4 de septiembre de 2017

Desarrollo Económico Local

Se olvida el nivel central de gobierno, que las políticas macroeconómicas que carecen de respaldo en políticas microeconómicas afectan de manera directa las economías locales; olvidan los gobierno locales el diseño y ejecución de políticas públicas orientadas al pequeño comercio y pequeñas industrias.

Por: Avelino Diaz Rendón*

Si realizáramos una pequeña encuesta fundada en los comercios locales  o pequeños industriales de los municipios de primera categoría en Colombia, encontraríamos hoy día que se encuentran impactados directamente por la crisis económica que afecta al país, y que todos concluyen en asignar al cambio en la tarifa del iva del 16 al 19%. y pocos se la endilgarían a la crisis cambiaría y de los sectores tradicionalmente exportadores como el café, el petróleo y la minería.

Un análisis simple de regiones fuertemente golpeadas por choques económico fuertes son por ejemplo el caso del departamento de Norte de Santander y su relacion económica con Venezuela, sin embargo el Gobierno Nacional con el programa INNPULSA, sostiene diversas estrategias para recperar el tejido económico en este departamento, aún asi en otras regiones del país se requieren esfuerzos para la diversificación económica como es el caso de Putumayo, Casanare, Arauca, Meta que salvan su año económico gracias a la dinámica económica del sector agro, pero que se ven  fuertemente impactados por la reducción en la actividad petrolera.

INNPULSA lo intenta con Putumayo realizando estrategias para recuperar el tejido económico de Mocoa despues de la avalancha. otras iniciativas como Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje también incursionan en ayudar al emprendedor colombiano, es tal vez la estrategia de política mas conocida entre la ciudadanía, con importantes recursos que han beneficiado a emprendedores en diversos lugares del país, sinembargo la oferta de carácter nacional no se ve reflejada en las capacidades locales por lo menos no es visible.

Ahora en medio de la reducción de ingresos producto de las bajas ventas por cambios en los patrones de consumo, y por la reducción de flujos provenientes del consumo de los trabajadores mineros y petroleros si se pasa por los barrios de las principales ciudades de Colombia, sin contar con los municipios intermedios podrá percatarse de la disminución de la actividad comercial primer frente de la economía local y ciudadana, adonde los gurus de la política macroeconómica de los grandes centros de pensamiento y de los ministerios no llegan con sus formulas mágicas para reactivar la economía, y tampoco tendrían por que hacerlo, para eso existen los ministerio de Agricultura y de Comercio quienes si pueden medir el comportamiento de la economía de base, y tomar medidas para atenuar la crisis.

Pero los principales llamados a tomar cartas en el asunto son los gobiernos locales, y regionales, que preocupados en la imagen y en la movilidad de las calles, parecen olvidar la existencias de comercios e industrias locales que minimamente generan hasta 3 empleos por unidad de negocios, es decir que en promedio cada unidad de negocio barrial, sin contar las ventas ambulantes generan beneficio a 3 familias o 12 personas; en una calle comercial barrial puede usted encontrar mínimo 4 o 5 unidades de negocio es decir unos 15 empleos en promedio, es decir unos 60 beneficiarios en promedio, al extrapolar esta suma básica y promedio a una ciudad como Medellín o Cali o Bogotá, podra darse cuenta señor alcalde, o señor gobernador que el asunto no es de poca monta.

El Gobierno nacional podrá crear la herramientas de política nacional para reactivar la economía, pero es la autoridad territorial la que conoce la dinámica económica propia, y parece desinteresada en aprovechar las herramientas y ponerlas al servicio de la economía local, los comercios cierran o despiden empleados por su incapacidad operativa perjudicando en promedio 2 empleados por unidad económica local, unas 8 personas por unidad económica, reducciones económicas que golpean en cadena a todo el sistema económico local y regional, por la reducción en la capacidad de consumo, cumplimiento de cuotas de crédito con el sector solidario, una bola de nieve que puede ser desactivada en el nivel local con apoyo de políticas regionales y locales.

Pero hagamos la encuesta sencilla con esos pequeños comerciantes, y nos daremos cuenta que ningún funcionario público se les  a acercado ni siquiera con capacitación financiera ni con programas públicos que les permitan sortear la crisis y reinventarse. Por lo tanto hago este llamado a gobierno locales y regionales, a ayudar de manera concreta al emprendedor local, es uno de los mecanismos para conservar y generar empleo y desarrollo en el territorio.

*Politólogo, Mg en Hábitat
Experto en Gobierno y gestión de asuntos públicos
Director de Gabinete Ejecutivo.










domingo, 6 de agosto de 2017

VENEZUELA. Así no es

Por: Avelino Diaz Rendón*

Dificil no hablar de los momentos que pasa Venezuela, hemos crecido con el imaginario colectivo y acciones reales del poder político y de incidencia extraterritorial de los norteamericanos, los libros de historia, la televisión el cine, los video documentales dan cuenta de decenas de intervenciones militares directas y de intervenciones políticas indirectas. De algo sirve el poder, y de alguna manera el equilibrio en el mundo parece requerir de capacidades de ese orden. El ejemplo está en la crisis del Estado Islámico en Iraq, y Siria.

Soy de los que piensa que al margen de estas necesidades, cada pueblo es responsable de resolver sus propios problemas, en el caso venezolano la literaria académica, y los artículos de opinión son prolijos en ilustrarnos acerca de lo que acontece allí, sin embargo sin una visita de campo es dificil constatar, muchos de los que visitan Caracas o otros lugares de la geografía venezolana, dan cuenta de supermercados suficientemente abarrotados, pero solo accequibles a grupos poblacionales de ingreso alto, así como los hay pequeños empresarios que alcanzan a tener alimentos hasta para traer a Colombia cuando vienen de visita. Causa confusión, y mas cuando no se ha estado del otro lado de la frontera.

Sin embargo son in extremo dicientes las actuaciones de las autoridades de seguridad pública en contra de los manifestantes, acciones grabadas, que reflejan autoritarismo, uso excesivo de la fuerza legitima, y claro abuso de autoridad en un Estado democrático de derecho. En ese caso no importa si los denominados "guarimberos" son pagados por la oposición, ya que el cause del ordenamiento legal es el que debe dar cuenta de la situación presente.

Acciones como las actuaciones de los jueces del tribunal supremo, y del organismo electoral, donde se desdibuja la separación de poderes, y la clara sumisión del poder judicial y electoral a los designios y voluntad del poder ejecutivo sin recato mínimo de independencia, reflejan el quiebre institucional de un país; que una Asamblea constituyente, se tome dos años como lapso de tiempo, y se atribuya poderes ejecutivos y judiciales evidencian el desbarajuste institucional en el que termina Venezuela.

No se puede hablar de democracia popular, si no hay instituciones y separación de poderes, pero las instituciones y la separación de poderes son solo posibles guiadas por la ética, y el funcionamiento de los controles, que bloqueen los sistemas corruptos del poder. ya que no es la orientación ideológica o económica que tenga el sistema de una nación, desde mi perspectiva no importa el sistema siempre y cuando respete las libertades civiles, los derechos humanos, y exista plena separación de poderes con controles, y sistema judicial que funcione, y bloquee el sistema corrupto de poder.

Esto en vista de que cualquier sistema político se corrompe, y puede degradarse por sistemas corruptos de poder, el caso mas diciente es lo que acontece en Brasil, donde las luchas intestinas entre quienes ostentan el poder político, que llevó a la destitución de la Presidenta y de su gobierno, sin embargo el esquema implementado tiene a todo el poder político subjudice, dándose decisiones políticas orientadas mas a evitar el colapso económico e institucional bloqueando la judicialización del actual presidente.  No es notorio, porque los matices lo disipan, las formas de actuar atenúan, empero la crisis política venezolana, tiene un espejo en Brasil.

No son los únicos casos, no se olvida el caso de Lugo en Paraguay, aunque Paraguay a alcanzado algo de estabilidad posterior a ese caso, solo interrumpida por el evento del incendió la sede del poder legislativo, por el intento de aprobar un proceso reeleccionario que favorecía al actual presidente. La madurez política de Venezuela debe llevarlos a encontrar una solución que los aleje del sistema totalitario, de partido único al que se dirigen con pasos acelerados; México pudo superar ese sistema, con la llegada del Partido de Acción Nacional al poder ejecutivo nacional; El Gobierno y el PSUV en Venezuela, han perdido legitimidad política con las actuaciones públicas que se han dado en los últimos días, apegarse al libreto de la dictadura del proletariado, es receta vieja y fracasada, que termina acabando con legados. Por eso Venezuela, no importa el sistema insisto, pero así como van, así no es.

*Politólogo, Magister en Hábitat
Director Gabinete Ejecutivo. S.A.S

CONSTRUYENDO IMAGINARIOS POLÍTICOS, Encuestas y estrategias de campaña política.

Imaginarios que no corresponden con el ideal de sociedad y de Estado, que anhela el electorado, tal vez una campaña desenfocada, aupada por...