domingo, 24 de septiembre de 2017

ASALTO AL FONDO NACIONAL DEL AHORRO

Mil formas de equivocarse haciendo gobierno. Las crisis económicas, no se amplia la masa monetaria, no se estimula al pequeño emprendedor, y no se apoya a los famiempresarios. Finalmente se toman decisiones desacertadas como descapitalizar el patrimonio público.


Se equivoca el gobierno colombiano al plantear, en el proyecto de presupuesto un articulo que pretende la descapitalización del Fondo Nacional del Ahorro en 400 mil millones de pesos, casi medio billon de pesos que pretenden ajustar con la también descapitalización de la Imprenta Nacional en 100 mil millones de pesos. Han salido a desmentir este despropósito los expresidentes del FNA Augusto Posada y Alvaro Villota. mientras que su actual presidente el doctor Helmut Barros, solo acató a responder en tenue comunicado que solo se trataba de una propuesta y que los recursos de los ahorradores nunca han estado en riesgo.

Ahora vamos por partes. Las lumbreras de hacienda se idearon el articulo en medio de una clara crisis fiscal y económica del país. bajos precios del petróleo, y una dinámica económica interna que ha obligado a cientos de pequeños comercios a cerrar, sin respuesta de las administraciones locales, y mucho menos respuesta del gobierno nacional, productores agropecuarios acosados también por una sobreproducción y de igual forma de la incapacidad de los consumidores por aumentar las respectivas compras.

Entonces el Fondo Nacional del Ahorro, una empresa industrial y comercial del estado, de caracter financiero y especial en la que miles de ahorradores depositan sus censantias con la esperanza de adquirir un crédito de vivienda. Al que el Estado colombiano no le asigna recursos del presupuesto general de la nación, y cuyas utilidades y patrimonio de  destina hacia los intereses a las cesantías,  y para la disposición de recursos para crédito de vivienda y crédito educativo.

¿Amparados en que, los técnicos de hacienda pretenden descapitalizar el Fondo Nacional del Ahorro en 400 mil millones? bajo que figura legal pretenden dar el zarpaso a los recursos de los ahorradores y de los trabajadores colombianos, de donde acá los congresistas colombianos basados en que aprueban semejante articulo en primer debate en comisiones económicas, no leyeron ni siquiera los juiciosos miembros del polo, el centro democrático y los liberales.

Mal el ministerio de hacienda al hacer semejante propuesta, y peor los congresistas al aprobarla; ya está demostrado hasta la saciedad que nuestra economía se mueve por la inversión en infraestructura y la política de vivienda. 400 mil millones de pesos menos en crédito de vivienda, genera impacto en el Fondo Nacional del Ahorro y en la economía nacional, mientras que un crédito de vivienda moviliza otros sectores de la economía, y se multiplica en mas recursos de crédito, sacar ese recurso no implica garantía de la misma derrama económica que provocaría como crédito de vivienda.

Ahora, esperamos como ciudadanos que los responsables de la corrupción y el sistema judicial hoy subjudice, recuperen los billones que políticos tradicionales y funcionarios estatales le han robado a la nación, eso no se recupera con mas impuestos, sino con verdadera y ferrea voluntad política  y de la mancillada élite judicial.

Que no nos roben mas. y que nos devuelvan lo que nos han robado.



viernes, 15 de septiembre de 2017

NOTICIAS DE LA CAMPAÑA A LA PRESIDENCIA EN COLOMBIA

Mas de 20 candidatos a la presidencia de la República en Colombia,en medio de la implementación del proceso de paz, la crisis de los partidos, la crisis de las instituciones. Candidatos significativos plegados a la imagen del expresidente Uribe.

La campaña presidencial colombiana reviste hoy un contexto peculiar. El primer escenario un ex vicepresidente, que ha aspirado en varias ocasiones a la Presidencia, en dos de ellas con la divisa del partido Cambio Radical. partido como todos cuestionado por sus respaldos políticos a dirigentes condenados por actos delictivos. a pesar de advertencias previas. Ahora este candidato pretende avalarse por el mecanismo legal del movimiento significativo de ciudadanos, la ley lo permite, y en un sistema democrático no tendría mas impedimento que el el que le determine la ley, y lo que considere la ciudadanía. ya habíamos hablado del tema en una entrada anterior (https://gabineteejecutivo.blogspot.com.co/2017/09/partidos-politicos-cambio-movimientos.html)

Pero mas que cuestionar nuevamente la estrategia del candidato presidencial ex vicepresidente, nuestro tema hoy nos lleva a en primer lugar reconocer a uno de los únicos partidos que a pesar de su dimensión electoral aún tiene vocación de poder, El Partido Verde, quienes recientemente han designado a la senadora Claudia Lopez, como candidata a la presidencia, por encima del ya político tradicional Antonio Navarro. La Senador López ha venido adelantando una serie de campañas sociales contra la corrupción que la ha llevado a proponer un referendo anticorrupción del cual tengo mis cuestionamientos, pero del que hablaremos en otra ocasión. Por el momento celebro que aunque no es el único, por lo menos el partido verde no ha claudicado en una de las funciones primordiales de un partido. La búsqueda del poder.

el meollo en este momento está en el aprovechamiento político que de la cultura política hacen candidatos de los cuales excluyo al ex vicepresidente, a la senadora López, al senador Robledo, y otros mas. los excluyo porque estos buscan a su estilo y modo mejorar la cultura política nacional con temas de agenda pública, temas distintos a los debates públicos que también pueden cuestionarse. ahora parecen pulular candidatos que se ubican en el extremo derecho del espectro político, y dicen querer ser el candidato de un líder.

Quisiera no decirlo pero es patético y ofensivo con la ciudadanía que reconoce en un expresidente un lider real y efectivo. Es creer de parte de estos candidatos que no existe criterio en el elector, y que como dice la encuesta estos simplemente votaran por "el que diga Uribe". Faltos de criterio y de hasta liderazgo que no buscan crear conciencia ciudadana frente a una agenda pública de problemas sociales y políticos, su único discurso es pretender ser el candidato de la alianza Pastrana - Uribe, o del centro democrático de Uribe.

Cuál es su agenda, cuál es su propuesta, en medio de una nacion dividida, con crisis institucional, en medio de una crisis económica que toca precisamente al ciudadano de a pie, mientras los lideres pasan de soslayo la situación de aquel que simplemente utiliza el bus. 

De estos últimos mi predilección está en que el Centro Democrático, partido del cual reconozco su unidad institucional, pero del cual critico su verdadera cohesión mas allá del ex presidente. Espero que el partido en efecto como ya lo hizo el partido verde, y hasta el Polo Democrático,  elija  pronto su candidato, y piense en coalición en caso de que no triunfe en primera vuelta. Es un partido que tiene agenda, que a su estilo aunque sea criticable forma opinión, lo que no se ve en otros candidatos que dicen querer representar las ideas de Uribe en una eventual presidencia.

Como siempre el derecho a ser elegido está presente, pero la ciudadanía critica y electora también.








jueves, 14 de septiembre de 2017

Cultura Transmilenio

La incapacidad del gobierno  se refleja en parte en la cultura ciudadana alrededor de los espacios públicos.

Por: Avelino Diaz Rendón**

El derecho al trabajo, el derecho al espacio público, informalidad laboral. Quienes hayan hecho uso de Transmilenio en Bogotá con un mínimo de lectura crítica ciudadana, se habrán percatado del sinnúmero de venteros ambulantes que hacen uso del espacio interno de estaciones y buses para vender sus productos; la economía y la incapacidad de los sectores económicos de la ciudad para absorber esa mano de obra no calificada en algunos casos, son fiel reflejo de lo que se ven avocados los ciudadanos en un ambiente de incertidumbre. Pero están en su legitimo derecho de "rebusque". al margen están los llamados "patos" que constantemente y a pesar de las campañas de la administración evaden el pago del pasaje para hacer uso del servicio. y finalmente los habitantes de calle que igual que los patos, no pagan el pasaje y de otro lado intimidan a los usuarios, y casi le obligan a darles una moneda a cambio de su tranquilidad.


Loables campañas como la del Pato y el Cono, en el caos urbano de la Bogotá cotidiana, respuestas tardías a una cultura que responde a la falta de autoridad legitima, no importa en las estaciones la presencia de funcionarios de Transmilenio ni de policías, para aguantar el pato, más aún cuando el estado de la infraestructura y la prestación del servicio particularmente en horas pico es pésimo. no se establece un mínimo de confort ciudadano, que le permita viajar tranquilo, la autoridad no atiende el desorden caótico en el que ha caído el sistema. 

La cultura en Transmilenio no es mas que el resultado de la falta de gobierno y de autoridad, falta de gobierno que no se encarga de la adecuada gestión de la infraestructura de las  estaciones y de la eficiente prestación del  servicio, buses atestados en contra de la seguridad y la salud de los usuarios, tal vez por falta de explora con el sector productivo el cambio de horarios laborales incluso por zonas de la ciudad, que faciliten otros ritmos de uso del transporte, tan solo como idea. falta de autoridad ante la ausencia de ejecutores de medidas policivas que controlen la presencia de habitantes de calle y mal uso del servicio como patos, y trabajadores informales que la administración olvida en su organización de calidad del trabajo y el derecho de los mismos a calidad de vida para ellos y sus familias.

Al final la sensación es ausencia de administración y de autoridad. ausencia de políticas y planes para atender las problemáticas que hacen de Transmilenio un mal de ciudad.  Conozco pocos sistemas de transporte, y no es Transmilenio el único servicio problemático, basta con mirar Bangladesh o el servicio de trenes en la India, pero al final en cualquier ciudad del mundo, todos los ciudadanos quieren tener una vida ideal, y que por lo menos la administración se ocupe de los grandes problemas que la aquejan, y para Bogotá, sin lugar a dudas Transmilenio es uno de ellos.
*Los videos utilizados para este blog, son directamente obtenidos del servicio de youtube conectado a blogger.


**Politólogo, Magister en Hábitat, experto en gobierno y gestión de asuntos públicos. Director de Gabinete Ejecutivo

martes, 5 de septiembre de 2017

Partidos Políticos, Cambio a Movimientos Ciudadanos

Cuestionados los dirigentes políticos por abstraerse de sus partidos políticos y aspirar vía recolección de firmas para la configuración de movimientos significativos de ciudadanos. La herramienta es legal, existe, y la democracia lo permite.


Vuelven y juegan los líderes políticos en Colombia, a aspirar a los cargos de elección popular por la vía de los movimientos significativos de ciudadanos, o el denominado camino de las firmas, saliendose de los tradicionales partidos políticos por donde han obtenido sus dignidades políticas. el fenómeno no es propio, también sucede en otras latitudes, Macron en francia, el mismo Sarkozy, quienes aspiraron por formaciones políticas a su medida, dejando atrás los partidos tradicionales. 

El sistema democrático-he insistido en varias oportunidades se funda bajo la premisa elemental de la libertad de elegir y de ser elegido, por lo tanto aspirar por otro mecanismo por fuera de los partidos políticos no es problemático a primera vista. El primer problema que salta para el mecanismo que consagra la ley, es que es la válvula de escape de aquellos que sometido a las reglas de partido no alcanzan a ser avalados para participar en los concursos electorales. Por ejemplo elecciones primarias o convenciones de partidos.

El segundo problema, es cuando el partido ha perdido legitimidad y reconocimiento político, ya que siempre se presenta la disyuntiva entre quienes quieren conservar la divisa para sostener la dignidad en proceso electoral reeleccionario. Y aquellos que quieren desprenderse de la divisa que les restaría frente a la opinión pública.

El tercer problema, es frente a aquellos que el sistema de partidos rechaza de plano y no permite que participen de sus procesos internos, aun cuando estas personas hayan simpatizado y hasta militado en el respectivo partido.

El cuarto los militantes tradicionales, que enfrentan las barreras de los lideres tradicionales que no permiten incluso bajo esquemas democráticos internos que estos "lideres" puedan aspirar a representar a sus grupos sociales y al partido en los escenarios públicos.

En Colombia se ha presentado el debate que desde un análisis simple detallaría que no es problemático que los lideres sean tradicionales o no, aspiren por movimientos significativos de ciudadanos, lo que no puede admitirse, es que por esta vía evadan los resultados o determinaciones que por regla democrática interna de sus partidos tomen sus conformaciones políticas. Ahora si es una decisión previa a los certámenes electorales, la guía ética personal de cada líder debe orientar el proceso de retiro y de aspiración por otras vías.

Lo que no puede permitirse es que por esta vía se diluyan otras normas y se vulnere desde lo ético el sistema, pero no se puede fustigar a quien pretenda aspirar por este medio, ya que precisamente el sistema democrático lo permite.

Ahora bien, soy defensor de la institucionalización de los partidos políticos, con reglas claras y democracia interna que permita el fortalecimiento interno, y con cuerpos colegiados de elección popular no reelegibles, que permitan procesos tales que los partidos tengan que innovar socialmente y tengan que renovar sus liderazgos de cara a la ciudadanía. En este escenario la polvareda política de los últimos días tal vez nunca se hubiese presentado.

La última palabra la tendrá la ciudadanía, escoger quién dirija el destino de la sociedad, conforme el análisis que cada quién haga de los múltiples candidatos en contienda, haciendo haciendo los respectivos filtros, en 2018 veremos los resultados.







lunes, 4 de septiembre de 2017

Desarrollo Económico Local

Se olvida el nivel central de gobierno, que las políticas macroeconómicas que carecen de respaldo en políticas microeconómicas afectan de manera directa las economías locales; olvidan los gobierno locales el diseño y ejecución de políticas públicas orientadas al pequeño comercio y pequeñas industrias.

Por: Avelino Diaz Rendón*

Si realizáramos una pequeña encuesta fundada en los comercios locales  o pequeños industriales de los municipios de primera categoría en Colombia, encontraríamos hoy día que se encuentran impactados directamente por la crisis económica que afecta al país, y que todos concluyen en asignar al cambio en la tarifa del iva del 16 al 19%. y pocos se la endilgarían a la crisis cambiaría y de los sectores tradicionalmente exportadores como el café, el petróleo y la minería.

Un análisis simple de regiones fuertemente golpeadas por choques económico fuertes son por ejemplo el caso del departamento de Norte de Santander y su relacion económica con Venezuela, sin embargo el Gobierno Nacional con el programa INNPULSA, sostiene diversas estrategias para recperar el tejido económico en este departamento, aún asi en otras regiones del país se requieren esfuerzos para la diversificación económica como es el caso de Putumayo, Casanare, Arauca, Meta que salvan su año económico gracias a la dinámica económica del sector agro, pero que se ven  fuertemente impactados por la reducción en la actividad petrolera.

INNPULSA lo intenta con Putumayo realizando estrategias para recuperar el tejido económico de Mocoa despues de la avalancha. otras iniciativas como Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje también incursionan en ayudar al emprendedor colombiano, es tal vez la estrategia de política mas conocida entre la ciudadanía, con importantes recursos que han beneficiado a emprendedores en diversos lugares del país, sinembargo la oferta de carácter nacional no se ve reflejada en las capacidades locales por lo menos no es visible.

Ahora en medio de la reducción de ingresos producto de las bajas ventas por cambios en los patrones de consumo, y por la reducción de flujos provenientes del consumo de los trabajadores mineros y petroleros si se pasa por los barrios de las principales ciudades de Colombia, sin contar con los municipios intermedios podrá percatarse de la disminución de la actividad comercial primer frente de la economía local y ciudadana, adonde los gurus de la política macroeconómica de los grandes centros de pensamiento y de los ministerios no llegan con sus formulas mágicas para reactivar la economía, y tampoco tendrían por que hacerlo, para eso existen los ministerio de Agricultura y de Comercio quienes si pueden medir el comportamiento de la economía de base, y tomar medidas para atenuar la crisis.

Pero los principales llamados a tomar cartas en el asunto son los gobiernos locales, y regionales, que preocupados en la imagen y en la movilidad de las calles, parecen olvidar la existencias de comercios e industrias locales que minimamente generan hasta 3 empleos por unidad de negocios, es decir que en promedio cada unidad de negocio barrial, sin contar las ventas ambulantes generan beneficio a 3 familias o 12 personas; en una calle comercial barrial puede usted encontrar mínimo 4 o 5 unidades de negocio es decir unos 15 empleos en promedio, es decir unos 60 beneficiarios en promedio, al extrapolar esta suma básica y promedio a una ciudad como Medellín o Cali o Bogotá, podra darse cuenta señor alcalde, o señor gobernador que el asunto no es de poca monta.

El Gobierno nacional podrá crear la herramientas de política nacional para reactivar la economía, pero es la autoridad territorial la que conoce la dinámica económica propia, y parece desinteresada en aprovechar las herramientas y ponerlas al servicio de la economía local, los comercios cierran o despiden empleados por su incapacidad operativa perjudicando en promedio 2 empleados por unidad económica local, unas 8 personas por unidad económica, reducciones económicas que golpean en cadena a todo el sistema económico local y regional, por la reducción en la capacidad de consumo, cumplimiento de cuotas de crédito con el sector solidario, una bola de nieve que puede ser desactivada en el nivel local con apoyo de políticas regionales y locales.

Pero hagamos la encuesta sencilla con esos pequeños comerciantes, y nos daremos cuenta que ningún funcionario público se les  a acercado ni siquiera con capacitación financiera ni con programas públicos que les permitan sortear la crisis y reinventarse. Por lo tanto hago este llamado a gobierno locales y regionales, a ayudar de manera concreta al emprendedor local, es uno de los mecanismos para conservar y generar empleo y desarrollo en el territorio.

*Politólogo, Mg en Hábitat
Experto en Gobierno y gestión de asuntos públicos
Director de Gabinete Ejecutivo.










domingo, 6 de agosto de 2017

VENEZUELA. Así no es

Por: Avelino Diaz Rendón*

Dificil no hablar de los momentos que pasa Venezuela, hemos crecido con el imaginario colectivo y acciones reales del poder político y de incidencia extraterritorial de los norteamericanos, los libros de historia, la televisión el cine, los video documentales dan cuenta de decenas de intervenciones militares directas y de intervenciones políticas indirectas. De algo sirve el poder, y de alguna manera el equilibrio en el mundo parece requerir de capacidades de ese orden. El ejemplo está en la crisis del Estado Islámico en Iraq, y Siria.

Soy de los que piensa que al margen de estas necesidades, cada pueblo es responsable de resolver sus propios problemas, en el caso venezolano la literaria académica, y los artículos de opinión son prolijos en ilustrarnos acerca de lo que acontece allí, sin embargo sin una visita de campo es dificil constatar, muchos de los que visitan Caracas o otros lugares de la geografía venezolana, dan cuenta de supermercados suficientemente abarrotados, pero solo accequibles a grupos poblacionales de ingreso alto, así como los hay pequeños empresarios que alcanzan a tener alimentos hasta para traer a Colombia cuando vienen de visita. Causa confusión, y mas cuando no se ha estado del otro lado de la frontera.

Sin embargo son in extremo dicientes las actuaciones de las autoridades de seguridad pública en contra de los manifestantes, acciones grabadas, que reflejan autoritarismo, uso excesivo de la fuerza legitima, y claro abuso de autoridad en un Estado democrático de derecho. En ese caso no importa si los denominados "guarimberos" son pagados por la oposición, ya que el cause del ordenamiento legal es el que debe dar cuenta de la situación presente.

Acciones como las actuaciones de los jueces del tribunal supremo, y del organismo electoral, donde se desdibuja la separación de poderes, y la clara sumisión del poder judicial y electoral a los designios y voluntad del poder ejecutivo sin recato mínimo de independencia, reflejan el quiebre institucional de un país; que una Asamblea constituyente, se tome dos años como lapso de tiempo, y se atribuya poderes ejecutivos y judiciales evidencian el desbarajuste institucional en el que termina Venezuela.

No se puede hablar de democracia popular, si no hay instituciones y separación de poderes, pero las instituciones y la separación de poderes son solo posibles guiadas por la ética, y el funcionamiento de los controles, que bloqueen los sistemas corruptos del poder. ya que no es la orientación ideológica o económica que tenga el sistema de una nación, desde mi perspectiva no importa el sistema siempre y cuando respete las libertades civiles, los derechos humanos, y exista plena separación de poderes con controles, y sistema judicial que funcione, y bloquee el sistema corrupto de poder.

Esto en vista de que cualquier sistema político se corrompe, y puede degradarse por sistemas corruptos de poder, el caso mas diciente es lo que acontece en Brasil, donde las luchas intestinas entre quienes ostentan el poder político, que llevó a la destitución de la Presidenta y de su gobierno, sin embargo el esquema implementado tiene a todo el poder político subjudice, dándose decisiones políticas orientadas mas a evitar el colapso económico e institucional bloqueando la judicialización del actual presidente.  No es notorio, porque los matices lo disipan, las formas de actuar atenúan, empero la crisis política venezolana, tiene un espejo en Brasil.

No son los únicos casos, no se olvida el caso de Lugo en Paraguay, aunque Paraguay a alcanzado algo de estabilidad posterior a ese caso, solo interrumpida por el evento del incendió la sede del poder legislativo, por el intento de aprobar un proceso reeleccionario que favorecía al actual presidente. La madurez política de Venezuela debe llevarlos a encontrar una solución que los aleje del sistema totalitario, de partido único al que se dirigen con pasos acelerados; México pudo superar ese sistema, con la llegada del Partido de Acción Nacional al poder ejecutivo nacional; El Gobierno y el PSUV en Venezuela, han perdido legitimidad política con las actuaciones públicas que se han dado en los últimos días, apegarse al libreto de la dictadura del proletariado, es receta vieja y fracasada, que termina acabando con legados. Por eso Venezuela, no importa el sistema insisto, pero así como van, así no es.

*Politólogo, Magister en Hábitat
Director Gabinete Ejecutivo. S.A.S

domingo, 23 de julio de 2017

ESCUELA DE CAMPAÑA ELECTORAL 1

Innovación, todas las campañas electorales de las personas que incursionan por primera vez, tratan de innovar de implementar organizaciones o equipos de campaña asesorados por algún asesor de vieja data en el mundo político tradicional. Aunque dicho sea de paso, actuales representantes en su ánimo de expandir su masa electoral, hacia los denominados sectores de opinión, también los empuja a buscar nuevas formas  en la comunicación política que impliquen por lo menos captar un poco la atención de votantes fuera de su caudal tradicional. Todos tratan de innovar en algún punto.  

Medidas innovadoras dentro de la comunicación política, la propaganda, el mensaje, el programa la imagen, los denominados hechos políticos entre otros; pero eso lo trataremos en otra oportunidad, ya que pretendo contribuir un poco con la cultura política y ser de ayuda a los equipos políticos que incursionan por primera vez en los certámenes electorales en cualquier sistema democrático de elección.

En esta ocasión hay que hablar en primer lugar del equipo político. pero ante todo de la línea base de coordinación del equipo. Con esto buscamos abstraer al candidato a elección de la administración y coordinación general de la campaña, esto con el fin de que se concentre en el liderazgo social y político de la comunidad a representar en caso de ser elegido. En tal sentido la línea base de coordinación de la campaña electoral sería la siguiente:

1. Candidato
2. Coordinador general
3. Coordinador político
4. Coordinador administrativo y financiero
5. Equipo de comunicaciones
6.Equipo de campo.

Esta es una aproximación básica. como lo dijimos anteriormente el candidato debe dedicarse a la audiencia, a su posible electorado, a lidera el equipo y al liderazgo de su comunidad, que justifica su intención de hacerse elegir por un partido político o movimiento ciudadano. el candidato preside la compaña, avala los procesos, está pendiente de su ejecución pero no debe concentrarse en ellos, Partidos políticos - movimientos de ciudadanos y campañas políticas generan los liderazgos que la ciudadanía requiere para gestionar y orientar sus políticas y problemáticas.

El candidato debe tener entonces un segundo de abordo, un segundo encargado de coordinar el equipo, y apoyar al candidato en la gestión interna del equipo y en la ejecución de la campaña, en algunos casos funciona como un gerente general, coordinando a nível general el funcionamiento de la campaña. su función se divide entre el apoyo político y la gestión administrativa del equipo sin ser un sustituto del candidato.

El equipo de campaña debe tener un coordinador político, quién se encarga de la estrategia electoral, del relacionamiento político con los lideres sociales y electorales del candidato, lidera el proceso programático y del plan político del candidato. esta función es de dedicación exclusiva, distinta del coordinador general que lidera el equipo en apoyo al candidato esto con el fin de que el candidato se dedique al contacto político con el elector y en los mecanismos de difusión de su mensaje, su programa político.

Un coordinador administrativo y financiero, que se encarga primeramente de gestionar las necesidades financieras del equipo y de la campaña, así mismo de coordinar los temas logísticos de la misma, esto en conjunto con el coordinador general, la actuación del equipo es vital para la austeridad, las campañas primiparas son generalmente de recursos escasos de allí que la estrategia, el plan político, las comunicaciones deben estar concertados entre las instancias y el candidato, para maximizar el recurso sin sacrificar el trabajo de campo y de convencimiento a electores, de allí que el plan político debe ser innovador e inteligente.

El equipo de comunicaciones, es en la practica el equipo de diseño de la propaganda electoral, el equipo que transmite el mensaje, pensamos en equipo ya que dedicar dicha tarea a una sola persona es una responsabilidad bastante alta, ya que es el creativo encargado de la transmisión del mensaje y de la difusión del candidato y su idea.

El equipo de campo, compuesto de los lideres sociales y electorales dispersos en el terreno y en los sectores es decir en la geografía y en los sectores económicos y sociales del distrito electoral por el cuál el candidato aspira a hacerse elegir.

Esta es la línea base del equipo electoral, el equipo de coordinación, que debe facilitar el trabajo del candidato, ya tema distinto obedece al plan de campaña, el plan político y el plan de comunicaciones instrumentos que requiere talento humano para ejecutar, creatividad y un candidato que adquiera reconocimiento y estrategia con el objeto de alcanzar la representación. en mi caso soy defensor del derecho que la democracia permite de hacerse elegir. cualquiera puede aspirar, pero no todos tienen plan, personal y capacidad para movilizar a los electores alrededor de su ideario y programa político. Candidato, equipo, organización y plan, deben traducirse en apoyo electoral el día de elecciones 

jueves, 20 de julio de 2017

LA LABOR DEL ALCALDE

Los alcaldes de las grandes capitales, creen que su legado y labor está atado a las grandes obras, o a políticas públicas complejas. Misma sensación se transmite a sus subalternos y equipo de gobierno. No quiere decir esta afirmación que esta creencia o necesidad sea inútil para la ciudad y la ciudadanía, ya que el desarrollo urbano y el bienestar requiere también de grandes obras y políticas.

Es cierto que el sentir general de la población cuando no ve una gran obra en ejecución o ejecutada, es afirmar que "el Alcalde no hizo nada". Pero teniendo como base de comparación territorios pequeños o pequeñas poblaciones, se podrán percatar los lectores y ciudadanos, de que una administración local se nota en los pequeños detalles de las acciones sobre el territorio.

Pequeños detalles que no son otras cosa que la prestación continua y eficiente de los servicios públicos y sociales, simples detalles para la ciudadanía pero complejos en su gestión como la recolección y tratamiento de los residuos sólidos, el mantenimiento del ornato, la limpieza y aseo de calles, parques y plazas, el buen estado de los equipamientos públicos como escuelas y bibliotecas, centros de recreación y deporte, entre otros.

Situación que está por encima del comportamiento cívico frente a los equipos públicos, es decir al tratamiento cotidiano que la ciudadanía da a los bienes públicos, ya  que como ciudadanos también somos responsables de la ciudad, en que sus monumentos y calles se mantengan limpios, y la infraestructura pública en buen estado, con ocasión del uso que de ella hacemos. Ello no exime a la administración de cumplir con su deber legal y político y es lo que  la ciudadanía espera que su administración municipal se encargue del mantenimiento de la ciudad. 

En una ciudad grande, es visible el deterioro de la malla vial, más aún en los barrios y vecindarios, ya que dicho deterioro genera malestar, problemas en el transporte, y a los transportadores sus equipos y los vehículos de los particulares, también se refleja en la calidad de vida y de habitabilidad, en el disfrute de la ciudad. inmediatamente el malestar se empieza a traducir en frustración con la administración.

Mismo caso sucede con la prestación de servicios sociales, la comunidad espera contar con un buen servicio en su hospital o centro médico público, y en el mismo modo espera contar con la biblioteca barrial con una buena colección e infraestructura para su disfrute, mismo sentir en lo que concierne a los espacios deportivos y recreativos.

Sin embargo, y sin ser excluyente, las administraciones están abstraidas en las grandes necesidades y contrataciones, dejando la operatividad del mantenimiento de la ciudad a la mecanica e inercia de la misma administración. Puede que las políticas públicas, en su evaluación y rediseño esten bien, y mejor aún cuando están investidas de un plan local de desarrollo que les da impulso, eso desde luego desde el punto de vista del gobierno local, y hasta de las fuerzas sociales organizadas;  pero un alcalde a parte de líder de la administración y /o gerente de la municipalidad como en algunos casos se le quiere ver, es para la comunidad el maestro de obra, el que arregla sus calles, embellece sus parques, centros comunitarios y recreativos, que está pendiente del servicio prestado en sus hospitales y centros médicos. 

El alcalde para la comunidad, no necesariamente está capturando ladrones,  pero si es el que está patrullando sus calles, disponiendo de la policía previniendo el delito, y garantizando la seguridad pública, eso ayuda construir la percepción de seguridad, la ausencia de liderazgo en materia de seguridad, la ausencia de la patrulla en las calles en los puntos neuralgicos y en los barrios se refleja en la sensación de inseguridad.

El deterioro vial y la insatisfacción en la prestación de los servicios confluirán en la mala imagen de una administración. Un equipo de gobierno, debe atender la necesidad comunitaria como urgente. No importa un buen plan, no importa su ejecución si la ciudadanía en lo básico no nota su administración.

miércoles, 19 de julio de 2017

POLÍTICA INTEGRAL DE GESTIÓN TERRITORIAL

Política de Desarrollo de Ciudades.

Por: Avelino Diaz.


Cómo parte de los diseños de política de gestión territorial se establecieron en el país los planes de ordenamiento territorial, y posteriores leyes como la de vivienda que confluyen todas en la intervención del hábitat. sin contar con decisiones públicas y acciones de gobierno, que en conjunto con acciones sociales transforman el territorio, en algunos casos en dialogo y convergencia que se traducen en políticas públicas concertadas, o en otros decisiones inconsultas y desarticuladas que causan impactos no contemplados ni previsibles sobre la población y su entorno.

Aunque la herramienta de los Planes de Ordenamiento Territorial, es desde lo conceptual perfecta para su ejecución los territorios se ven sometidos a presiones sociales, económicas y ambientales, la calidad de  vida que ofrece una ciudad central siempre será atractiva para la migración, pero estas ciudades también se ven avocadas a las mismas presiones territoriales que los territorios vecinos. otros espacios atraen  por su calidad de paisaje y otros factores vivienda campestre generando otros desplazamientos sobre la población histórica que finalizan sobre las ciudades centrales, iniciando el desequilibrio socio territorial.


Hoy las grandes urbes aplican políticas dicotómicas, buscan generar emprendimientos limpios de base tecnológica o turística, mientras desplazan la vieja industria a los territorios circunvecinos con bajo desarrollo urbano, esa industria intensiva en mano de obra, genera entonces desplazamientos desde la urbe central hacia la periferia suburbana industrial, con la correspondiente disminución en calidad de vida para el habitante - trabajador que convierte su barrio, su vecindario en simple dormitorio.

Se benefician un poco los territorios pues atraen la inversión de la industria pesada e intensiva en mano de obra poco calificada, genera ingresos para su economía incipiente; por norma ambos entes territoriales han aplicado o deben haber aplicado planeación sobre su territorio. Definido sus usos del suelo que provocan uno y otro movimiento, la deslocalización y relocalización de la industria. Ahora bien la administración municipal debe generar alternativas para su desarrollo económico en el territorio, pero sus acciones deben ser integrales, atractor o expulsor de industria debe pensar en la adecuación del territorio para el goce pleno del habitante o del visitante, incluso para los que transitan con ánimo laboral.

Todo esto en el entendido de que la industria está sujeta a la presión de la competencia, los avances tecnológicos, la problemática ambiental, incluso a la escases de personal calificado para labores técnicas. es ahí donde el ejercicio prospectivo de la planeación se hace indispensable, previsivo, y proactivo ante las dinámicas fluctuantes de la economía y la sociedad. El territorio debe entonces proveer mediante acciones de gobierno articuladas en políticas públicas, bienes y servicios que incluyen la recreación e incluso el disfrute del paisaje.

Sin embargo, la problemática nodal casi "gordiana" pasa por la articulación de los territorios centrales, con sus circunvecinos periféricos, o con sus circunvecinos políticos. Por ello se plantea una política integral de gestión territorial, apoyada en los instrumentos de planeación del territorio, con los que ya se cuenta. Ya que el desarrollo del territorio en áreas que comparten ya sea el mismo espacio geográfico, o la misma entidad suprarregional es clave la articulación mas allá de las asociaciones de municipios vecinos, ya que decisiones territoriales en un punto cardinal, pueden afectar el punto opuesto. 

La gestión del territorio parte entonces de que la entidad regional logre la convergencia, mas allá de su pan regional de desarrollo, e involucre un gran plan de ordenamiento territorial, aprovechando las herramientas existentes; el Departamento Nacional de Planeación tiene el embrión a través de su "misión ciudad", atendiendo a la problemática del desequilibrio regional. ciudades centrales capitales de departamento que concentran la capacidad económica, la provisión de servicios públicos y sociales, así como la generación de empleo, atractoras de migración periferia - centro, pero sin la capacidad para atender las oleadas masivas de migración. Ciudades secundarias con capacidad media, en lo económico, y con capacidad menor para la provisión de servicios y empleos. y por último poblaciones agrarias, con un empleo deficiente expulsoras de población.

De allí la necesidad de construir equilibrios, en medio de la competencia de lugares, pensar en políticas de generación de emprendimiento que lleguen a las poblaciones agrarias, con instrumentos como fondo emprender e Innpulsa, mejoramiento de la infraestructura vial, a través de los fondos de regalías, para mejorar la habitabilidad y la interconexión con las ciudades secundarias en muchos casos centralidades para poblaciones periféricas de economía campesina. Mejoramiento de los servicios públicos, y extensión e interconexión eléctrica y de acueducto rural, planes en los que trabajan algunas de las empresas de servicios públicos del país. la formula emprendimiento, infraestructura, servicios públicos y sociales, conexión entre territorios, es básica para reequilibrar los territorios, pero dicha formula no aplica si no se concerta en la región. facilitar los medios para que el inversionista elija o planifique su asentamiento en el territorio, su elección geográfica, impactará en menor proporción sobre los demás entes territoriales de la región.

En buena hora el Departamento Nacional de Planeación, ha pensado en ir construyendo ese equilibrio regional que hace falta en Colombia,y particularmente sobre el sistema de ciudades, falta que las administraciones regionales se sintonicen con este tipo de iniciativas, y que desde el nivel central se irrigue, se concerte y se dote del músculo financiero y de la herramientas que lo hagan posible. pero a nivel de los municipios se puede pensar en ir de abajo hacia arriba, en articular los instrumentos de ordenamiento territorial planes "provinciales" o subregionales, que permitan avanzar en la generación de dichos equilibrios.  


*Politólogo, Mg en Hábitat, director de Gabinete Ejecutivo S.A.S








jueves, 13 de julio de 2017

REFORMA POLÍTICA, TERRORES INFUNDADOS

Acerca de las listas cerradas para los cuerpos colegiados de elección.

Por: Avelino Diaz R*


Terror infundado - solo superado y no del todo por el Partido Centro Democrático- , causa generar como modelo de elección para las cuerpos políticos colegiados como el Congreso de la República, el hecho de que solo se proponga que todos los partidos se sometan a listas cerradas. Temor infundado. Si se decretara la lista cerrada por si sola sus efectos si se podrían contar como antidemocráticos, ya que atentan contra el principio elemental del derecho a elegir y ser elegido. El ciudadano elector y el ciudadano político ( y con político nos referimos aquí al que se candidatiza para representar a un grupo social), Se abstraerían de la representación política. Es decir el ciudadano no elegiría a sus representantes, si no que elegiría a un partido, y a su vez el ciudadano político no representaría un grupo social con identidad ideológica, sino aun partido estrictamente  validado electoralmente.

El remedio peor que la enfermedad. La militancia política transita años y años en uno o varios partidos políticos persiguiendo la oportunidad de obtener un aval para integrar una lista  para ser sometida a consideración del electorado y ganar la representación de un grupo social. perdiendo identidad ideológica con el partido, convirtiéndose estos en lo que en Colombia se ha denominado "fábrica de avales". el interés no es mas allá que el aval que al estilo franquicia se pueda adquirir de un partido o movimiento político.

Al Centro Democrático le ha funcionado el esquema, no solo por la figura que representa su máximo líder, el Ex presidente Alvaro Uribe, se podría decir incluso sin temor a equivocaciones, que después del hoy movimiento político MIRA, es el partido mas organizado y cohesionado del país, modelo a estudiar y que podría adaptarse para otros movimientos políticos tanto en Colombia como en el mundo. En cualquier caso ningún modelo es perfecto y carece de algo que aunque no es óbice para su perfección completa, si es propuesta en esta ocasión en gracia de discusión y para superar el debate que se surte bajo la mesa sin que siquiera se de la cara.

La matemática electoral restringe las posibilidades de hacerse a las curules a los que en listas abiertas obtengan las mayores votaciones, y en listas cerradas a los que estén en los primeros lugares, y en ambos casos a la masa electoral que se obtenga en el proceso. por lo tanto el mal menor es que la ley siga permitiendo la coexistencia de los dos modelos, pues la decisión finalmente la tendría el ciudadano elector.

El sistema democrático, parece empezar y terminar en el proceso electoral, salvo situaciones que se sometan a juicio, examen técnico, o sorteo. Los partidos políticos deben pensar en un modelo que les democratice internamente, es decir. si el modelo a seguir es la lista cerrada, la contramedida, o la reglamentación legal y técnica correspondiente es que se democratice el proceso de designación de la lista. osea que se realicen elecciones internas y simultaneas al interior de todos los partidos, en otra palabras consultas interna abiertas, el mismo día para todos los partidos.

Lo anterior como primera medida. La segunda medida, es que conservando el espíritu de la lista cerrada, el ciudadano elector pueda votar por el líder de partido que considera debe ser su representante.reorganizando el orden previamente establecido, pero aunque vote por un líder el voto es por el partido. Ambas estrategias obligarían a que los candidatos se comuniquen con el electorado y que este a su vez conozca a sus hipotéticos representantes, de esta forma se van construyendo y /o desechando los liderazgos al interior de los partidos, sin dejar de estar sujetos a la denominada disciplina interna, ganando el sistema en institucionalización, y la ciudadanía en apertura, al mismo tiempo que se consolidan los movimientos.

Si preguntáramos a los simpatizantes, lo que es distinto de militantes, sobre si conoce a sus representantes por el partido Centro Democrático en un municipio como Medellín, o en el Distrito Capital, o si conoce a sus senadores, por lo menos por su primer nombre, sería la pregunta que encontraría respuestas esquivas, cortos silencios, o la rápida respuesta de un "No se". Aunque se reconoce en ese partido los esfuerzos pedagógicos que hace, pero a los que en cualquier partido asiste es la militancia. El resto de conocimiento llega a la ciudadanía vía medios de comunicación.

El llamado a la clase política que puede llegar a oídos sordos, es correr el riesgo de la democratización interna, para superar el temor infundado a la lista cerrada, democraticamente constituida, y electoralmente abierta para conocimiento general del elector, y reorganización de los liderazgos al interior del partido mismo.

El debate se complementa aunque no es la razón de este articulo, con mis consideraciones acerca de los distritos electorales y el sistema de listas que ya habíamos tocado en el articulo de este mismo blog y que puede encontrar en https://gabineteejecutivo.blogspot.com.co/2017/03/elecciones-sistema-electoral-y-de.html. Ya que reitero la necesidad de que los cuerpos colegiados no sean reelegibles inmediatamente, se estructuren elecciones de mitad de periodo, entre otras propuestas. todo en procura del fortalecimiento de las instituciones políticas. y en beneficio del ciudadano.

*Politólogo
Director de Gabinete Ejecutivo




MINERIA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

En defensa de una minería ambiental y socialmente responsable.

Por: Avelino Diaz R*

Debo decir de entrada que negarse al desarrollo minero y de hidrocarburos corresponde a sana posición de aquellos que las promueven, pero olvidan ellos en primer lugar la generación de empleo y de recursos económicos para las poblaciones que estas inversiones traen. olvidan adicionalmente, que la provisión de alimentos, y otros bienes de subsistencia y de consumo provienen o se basan en buena parte al desarrollo de la minería.

Australia, Canada, Sudafrica, Rusia, han derivado buena parte de su desarrollo en la minería. algunas de las principales empresas colombianas hacen parte de este sector económico como lo son  Argos, Ecopetrol, Mineros S.A. entre muchas otras;  ni los países mencionados ni las empresas han sido ajenos a los conflictos con las comunidades que habitan el entorno en el que desarrollan sus proyectos.
Tomado de:http://elpilon.com.co/hora-prevenir-secuelas-la-mineria-cielo-abierto/

Hay que hablar entonces de la minería responsable, aquella que mitiga el impacto ambiental, aquella que no destroza  el paisaje, ni afecta las fuentes hidricas, aquella minería que promueve el desarrollo del hábitat, la que dialoga de manera transparente con la sociedad a la que impacta directamente. que promueve fuentes alternativas para el desarrollo económico de la región donde se inserta. la que entiende el temor de las poblaciones a quedarse sin agua pura, sin sus bosques oxigenantes e hidratantes. 

Hay que entender entonces, que del desarrollo minero, de la empresa minera no depende la migración laboral hacia la región minera, que de la empresa minera no depende en exclusiva la prostitución que se genera, que de la empresa minera no depende la inseguridad y los problemas de convivencia que se generan en las regiones mineras. cabe el interrogante aquel de entonces si sabe que va a pasar, porque permitimos como Estado y como sector que se repita.

Se han establecido por ley, planes de manejo ambiental, las empresas han instituido es sus estructuras organizacionales  y empresariales, el relacionamiento con la comunidad y la responsabilidad social empresarial, además se han sometido a procesos de certificación ambiental; sin embargo no convencen a las poblaciones, y en las regiones siguen presentandose problemáticas sociales, inseguridad, migraciones laborales no contenidas, y otros fenómenos sociales como urbanización informal e ilegal entre otros.

Nadie quiere miles de "Tar Sands" regados por el planeta con bosques destrozados, y aguas no aptas para el consumo humano, y aunque el ejemplo no sea el mejor es claro que un desarrollo urbano al estilo de Mirny en Rusia, para el caso colombiano es un modelo a adaptar, prescindiendo del impacto ambiental que este genera, es decir una mina con un plan de manejo ambiental, que cumpla con las normas técnicas, y que incluso mitigue, repare, y compense los daños de manera sustantiva es lo ideal. 

Fuente: https://es.rbth.com/pol%C3%ADtica-y-sociedad
/sociedad/2016/05/20/vivir-junto-a-la-mina-de-diamantes-
mas-grande-del-mundo_594755




















Cualquier ciudadano habitante de una municipalidad o región minera, quisiera ver su municipio con desarrollo urbano, vial, vivienda de calidad, equipamiento social y comunitario, con emprendimientos alternativos al desarrollo minero, como plan de previsión al futuro innegable de los cierres de mina, citando el mismo caso de Mirny y que no es el único, donde la mina cierre y el territorio social pierde empuje, por la falta de capacidad de adaptación al cambio, que desafortunadamente para las administraciones públicas no es inesperado.

No hemos visto en el caso colombiano ciudades que un desarrollo urbano, o con calidad de hábitat proveniente de las regalias mineras, la corrupción y el desgreño administrativo, así como la falta de control central, han permitido la dilapidación de recursos, donde se debe insistir las compañías responsables de la explotación tienen escas parte en la responsabilidad. no corresponde a ellos la desarticulación institucional entre los distintos niveles y dependencias del Estado.

El Modelo ideal entonces debe ser el de permitir la explotación con reglas claras de lado y lado, el agua debe ser protegida por ambas partes, el impacto sobre el paisaje que es inevitable, debe se mitigado y compensado, pero ante todo debe existir un plan de manejo socioeconómico territorial del desarrollo minero, es decir la previsión de problemáticas como alternativas económicas y la generación de emprendimientos alternativos y complementarios a la mineria; propiciar el desarrollo urbano que mejore la calidad de vida y del hábitat de los residentes originarios, es decir, desarrollo vial, mejoramiento barrial, integración zona urbana y rural, equipamiento social y comunitario en zona urbana y rural, integración de la educación superior, inversión cultural. Pero no solo  se trata de los paliativos sociales que puede brindar la empres minera a través del relacionamiento con la comunidad y de su política de responsabilidad social empresarial. Se trata de la convergencia de las acciones de gobierno a con políticas públicas, y presencia institucional permanente, en articulación con la empresa privada y las universidades. 

Esa falta de ejecutorias políticas de los diferentes niveles del Estado, los diversos desastres y errores ambientales de las compañías mineras, y la no convergencia institucional hacia el favorecimiento de las condiciones para los habitantes y de la inversión, son la combinación perfecta para el rechazo al desarrollo minero. Conociendo de antemano estos factores, los procesos se dimensionan en pequeño, y las responsabilidades en vez de compartirse se rebotan. así que el inicio, o el primer escalon en la solución a este rechazo es articulación entre sectores y acción estatal, legitimación del desarrollo minero.

*Politólogo Mg en Hábitat
Director de Gabinete Ejecutivo





miércoles, 12 de julio de 2017

UN GOBIERNO EN CRISIS

La configuración del equipo de gobierno, y la selección de los organismos de control. La Legitimación de la acción de gobierno, y de los procesos institucionales del Estado.

Constantemente ignoran los servidores públicos, tanto los de libre nombramiento y remoción como los denominados trabajadores oficiales, que sus cargos son para servir al público a la ciudadanía que con impuestos y votos sostienen el andamiaje gubernamental e institucional de donde estos derivan su sustento y bienestar. La premisa del servidor público parece ser la de "servirse de lo público y del público". Esta reflexión va orientada hacia esa clase política y a ese reducto social que encabeza la administración pública.

El mas emblemático caso de una crisis gubernamental es el de Venezuela, la inclusión de militares en el gabinete de gobierno, es una clara señal de la debilidad de las instituciones republicanas de este país, y particularmente de la debilidad de sus procesos políticos para tramitar las demandas sociales. La clara militarización de la política.Cuando la polarización cede al conflicto social, y este escala en su nivel de confrontación, el devenir de un dialogo con sus correspondientes cesiones habría sido el canal idóneo para la solución de la crisis de gobernabilidad que agobia a los venezolanos.

No se es ajeno en Colombia a esa crisis, y es imposible para cualquier colombiano no opinar sobre lo que pasa hacia el oriente, cuando en pequeñas localidades y en sitios inesperados de la geografía colombiana, nos topamos a diario con la migración venezolana, y sus correspondientes quejas acerca de lo que pasa allende las fronteras. Fenómeno inverso y al que aún los colombianos que viven su propia crisis, aún no nos adaptamos.

Para los que hemos nacido y vivido en democracias electorales, no concebimos la política bajo un sistema distinto, democracia popular y democracia representativa coexisten bajo los sistemas políticos democráticos, las reglas claras y definidas que dan la opción de cambiar de equipo de gobierno ya sea bajo elecciones, o por la presión de la opinión pública, que le permite al gobernante de turno enmendar el camino de la administración, o acudir a la opción ética y legal de dar un paso al costado, y bajo procesos políticos renovar la administración de turno. No es perfecto, no es universal, no es homogéneo, no es ortodoxo, pero permite alinear el gobierno con la opinión bajo los canales legales establecidos y aceptados o tolerados por la mayoría de los ciudadanos que se consideran políticamente activos. El ciudadano gobernante, el ciudadano que administra lo público es sometido al principio del respeto de la ley, y de servir a la ciudadanía que le permite con sus impuestos y sus votos hacer lo que hace guiado por alcanzar el bien común.

Que podría pensar quien ve a un contralor, cuya finalidad legal, política y ciudadana es velar por el buen uso de los recursos públicos. Se aprovecha de sus contactos en el sector público y usa para beneficio propio los recursos públicos sin la mas mínima "ruborización". Esperaría la ciudadanía que esta persona que no es elegida directamente, de un paso al costado, renuncie, permitiendo la oxigenación institucional, que los organismos públicos guiados por la ley, y conforme a la lectura que de la opinión pública hagan, elegir un contralor que de garantía de transparencia hacia la comunidad. De lo contrario caerían en la misma espiral que viven  en otras latitudes geográficas cercanas.

La ética pública, máxima rectora del servidor público, implica que si estoy moralmente impedido para ejercer un cargo público, la ética que orienta el ejercicio del trabajo público, indicaría que debería renunciar ya sea antes de tomar posesión de este, o cuando una acción en el ejercicio me impide política o legalmente continuar con el ejercicio del mismo. Esta lección va para el caso del fiscal anticorrupción, o el secretario de seguridad de la ciudad de Medellín. en este último no le impide como ciudadano buscar la paz de la ciudad, máxime siendo miembro del gabinete de gobierno municipal, es loable el proposito, pero su praxis anterior y su intención en pro de la felicidad de la ciudadanía, le impedian desde su ética asumir la responsabilidad de coordinar la política de seguridad de la ciudad. ya que podrian ser incompatibles dicha praxis anterior y propósitos personales con el ejercicio que el Alcalde le asignaría. 

Así que el ejercicio de un cargo gubernamental debe corresponder a mis capacidades ciudadanas, formación- experiencia, liderazgo entre otras, pero sobre todo la responsabilidad con la conciudadania, en la manifestación pública de los impedimentos para el ejercicio del mismo, en la busquedad de no afectar la gobernabilidad y legitimidad institucional, ni el proyecto electo, para que alcance los fines misionales, constitucionales, legales y políticos en cualquier ambito institucional y legal.

Son las consideraciones de un lider a la hora de estructurar un equipo, y son las consideraciones personales de quienes reciben dicha responsabilidad, considerar las opciones políticas de las personas, es decir su aporte a la gobernabilidad y a la legitimidad del proyectos político, o del proyecto institucional. siempre buscando el bienestar de la ciudadanía.









domingo, 2 de abril de 2017

LA CALIDAD EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS

Pasa por alto la alta dirección de las entidades públicas la calidad en la prestación de sus servicios al ciudadano, su principal estándar es el que le atribuye la constitución, las leyes, los decretos y demás mandatos legales que le obligan a cumplir con la prestación del servicio a la comunidad de una forma u otra, sin embargo, el funcionario público en las instancias menores de mandato, en lo que comúnmente llamamos en el caso colombiano municipios de 6ta categoría. Para aquellos que trabajamos y practicamos los sistemas de gestión, encontramos la falta de apropiación, la falta de guía y la falta de homogeneidad, sin importar las excepciones a las reglas por la idiosincrasia, o las dificultades espaciales, y de tecnología que se presentan en las regiones.

Los procedimientos en nuestras entidades públicas se encuentran o descritos en la ley, o desarrollados en normas internas, incluso en los sistemas de gestión, pero en muchas ocasiones quedamos expuestos ante nuestra ignorancia como ciudadanos a los caprichos o interpretaciones de los funcionarios de turno, olvidando la premisa del servicio público, "SERVIR AL PÚBLICO".

Por lo tanto es necesario, en virtud del desconocimiento ciudadano y hasta de los funcionarios, contemplar en nuestras alcaldías y entidades públicas mas allá del decálogo de la función pública, contar con un manual de fácil y rápida comprensión para ambas aristas del servicio público, tanto para el ciudadano como para el funcionario, un manual que le explique a ambos que servicios prestan nuestras alcaldías e instituciones públicas, como se accede a esos servicios, procedimientos, documentos, tiempos, etc.

En este sentido el servicio público debe prepararse para ser evaluado, medido, y certificado; mientras la banca privada se esfuerza en brindarnos una mejor experiencia de servicio. entidades promotoras de salud, hospitales públicos, centros educativos y autoridades de policia, sistema judicial, y autoridades administrativas, hasta nuestros propios representantes políticos, se pelean por ser los primeros cailficados en prestar el peor servicio a un ciudadano.

Así que lo primero es aplicar el ciclo PHVA, planear, hacer, verificar y actuar. A esto hay que agregarle diagnosticar, tenemos que saber como nos percibe la ciudadanía, que requiere la ciudadanía, como se han atendido esos requerimientos, cómo estamos a nível organizacional, como es nuestro diseño institucional, analizar, la correlación entre diseño, percepción y atención. y de allí empezar a planear. tenemos que saber como está la casa para planear.

lo anterior aplica para un comité político, cómo para altos niveles de la administración incluso las pymes locales. El servicio público debe conocer su sistema, no es una empresa grande, pero es una empresa que atiende en el menor de los casos a unos siete mil ciudadanos de los cuales en promedio el 50% está en capacidad de elegir, y de ese 50% votará el 30%. ampliar la base depende de un buen servicio a la ciudadanía, aumentar el reconocimiento depende políticas claras, estandarizadas, y transparentes hacia la ciudadanía, es decir lograr hacer gestión en medio de la escases de recursos. e incluso para tener legitimidad tributaria.

La capacitación constante de nuestros funcionarios públicos va acompañado de la comunicación constante con nuestra ciudadanía, retroalimentar el sistema a través de la investigación del acontecer de la interacción del ciudadano con la administración. Eso permite conocer el nivel de aceptación, reconocimiento y falla, lo que contribuye al mejoramiento continuo de la gestión de la administración. 

Diagnosticamos, planeamos, hacemos, verificamos en conjunto, cómo lo hace el servidor, escuchamos su valiosa opinión, aplicamos la mejora, entrevistamos al ciudadano usuario, aplicamos la mejora, se nos evalua por parte de los organismos de control, y organismos de certificación, la prueba ácida técnica de nuestros sistema de gestión, aplicamos las mejoras necesarias, autoevaluamos, auditamos internamente, y el sistema debe madurar y progresar hacia un sistema de excelencia, la autoaevaluación y la retroalimentación deben ser documentadas para identificar probables problemas constantes. y proponer acciones de mejora, que erradiquen la causa. 

La documentación de las actividades que componen los procesos del sistema de gestión, son la clave en la mejora en la atención y en el servicio que se presta a la ciudadanía, pero deja de existir sino se transmite al funcionario, sino se le capacita, y sino se le comunica al ciudadano. Planear las auditorias tanto internas, como de entes de control y de certificación permiten preparar el sistema, y una de las claves importantes es capacitar sobre las lecciones aprendidas, los famosos hallazgos encontrados, rutas de acción para la mejora, y evaluaciones de prestación por parte de los ciudadanos, la capacitación por lo tanto debe ser fijada con regularidad y periodicidad de tal forma que el sistema se encuentre a punto antes de cada visita de auditoría sin importar la característica.

Lograr la calidad en la prestación del servicio debe ser una premisa, y el marco pasa por el ciclo DPHVA, con capacitación interna, comunicación externa, retroalimentación y mejora continua, hacia la excelencia del sistema.



AVELINO ORLANDO DIAZ RENDÓN
Politólogo, Mg en Habitát, experto en asuntos de Gobierno
Director General











CONSTRUYENDO IMAGINARIOS POLÍTICOS, Encuestas y estrategias de campaña política.

Imaginarios que no corresponden con el ideal de sociedad y de Estado, que anhela el electorado, tal vez una campaña desenfocada, aupada por...